Comentario 19/05/2025
LA
VIGENCIA DE LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
Los
países pueden tener diferentes tipos de gobierno, dependiendo de cómo se
organiza el poder político y cómo se toman las decisiones. Algunas formas de
gobierno son[1]:
1.
La democracia: El poder
reside en el pueblo, que elige a sus representantes mediante elecciones
democráticas. Ejemplo: Estados Unidos o Colombia.
2.
La monarquía: El jefe
de Estado es un monarca, que puede ser constitucional (con poderes limitados,
como en España) o absoluto (con poder total, como en Arabia Saudita).
3.
La dictadura: El poder
está concentrado en una sola persona o grupo, sin elecciones libres ni
participación ciudadana. Ejemplo: Corea del Norte.
4.
La teocracia: El
gobierno está basado en principios religiosos, y los líderes políticos suelen
ser también líderes religiosos. Ejemplo: Irán.
5.
El autoritarismo:
Aunque puede haber elecciones, el poder está controlado por un líder o partido
dominante, con poca libertad política. Ejemplo: Rusia.
Pero,
independientemente del tipo de gobierno del respectivo país,
complementariamente están sus ideologías, que pueden ser de izquierda, de
derecha o de centro. Veamos:
En
Colombia, los movimientos de izquierda y derecha tienen diferencias marcadas en
sus enfoques políticos, económicos y sociales. Así:
La
izquierda pretende,
según su ideario:
*
Busca la igualdad material mediante políticas redistributivas, como impuestos
progresivos y programas sociales. Esto incluye subsidios y asistencia estatal.
*
Promueve la intervención estatal en la economía, con medidas como el
proteccionismo y la regulación laboral.
*
Aboga por la inclusión y las reivindicaciones políticas, defendiendo derechos
de grupos históricamente marginados.
Ejemplos
de partidos de izquierda son Colombia Humana y el Polo Democrático, que apoyan
el acuerdo de paz, si bien sus concesiones amplias en favor de la guerrilla, y
tienen una base electoral fuerte en Bogotá y las costas.
La
derecha pretende, según
su ideario:
*
Favorece el libre mercado, la inversión privada y la reducción del tamaño del
Estado.
*
Defiende valores tradicionales y, en algunos casos, se opone a cambios sociales
progresistas.
*
Tiende a priorizar la seguridad y el orden como pilares de su discurso
político.
Ejemplos
de partidos de derecha son el Centro Democrático y el Partido Conservador,
quienes suelen tener posturas más críticas hacia acuerdos como el de paz, por
no considerar que hayan sido equilibrados en las concesiones en favor de la
guerrilla.
Ambos
movimientos han evolucionado en respuesta a los desafíos políticos y sociales
del país, y su interacción define gran parte del panorama político colombiano.
Por
el contrario, la tercera vía o el centro político es una corriente que
busca un equilibrio entre las posturas tradicionales de izquierda y de derecha.
Se enfoca en combinar elementos del libre mercado con políticas sociales que
promuevan la justicia y la equidad. Este enfoque intenta evitar los extremos
ideológicos, proponiendo soluciones esencialmente pragmáticas, adaptadas a las
necesidades del país en cada momento.
En
Colombia, la tercera vía ha sido asociada con figuras como Juan Manuel Santos,
quien promovió esta idea durante su gobierno. Inspirada en el sociólogo
británico Anthony Giddens, esta corriente propone un Estado eficiente que no
sea ni excesivamente intervencionista ni completamente ausente, sino que actúe
donde sea necesario para garantizar el bienestar general.
El
centro político tiene una importancia clave en la democracia, especialmente en
contextos de fuerte polarización como el de Colombia. Este enfoque busca
ofrecer soluciones pragmáticas y moderadas que pueden atraer a ciudadanos que
no se sienten representados por los extremos.
En
Colombia, el centro político ha sido visto como una alternativa para construir
consensos y promover el diálogo inclusivo, lo cual es esencial en un país con
una historia de conflicto armado y divisiones profundas. Además, puede
desempeñar un papel fundamental en la estabilidad económica y política, al
combinar justicia social con crecimiento económico. Durante las últimas
décadas, representantes del centro político han sido claves en la construcción
de acuerdos como el proceso de paz con las FARC, liderado por figuras que
adoptaron posturas moderadas. Los detractores de este modelo de centro suponen
que la ausencia de posiciones reales de izquierda o derecha lo vuelven un
modelo inestable y poco eficaz.
El
próximo año, en 2026, tendremos las elecciones congresionales y presidenciales.
Es hora de revisar nuestras ideas para ir definiendo en qué color o sector
político queremos estar y, más adelante, a qué candidato o candidatos
quisiéramos ver en cada uno de estos órganos de representación política.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.