sábado, 29 de octubre de 2022

LA CORRUPCIÓN

 Comentario 31/10/2022

 

LA CORRUPCIÓN

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Cuando la Procuraduría habla de más de $50 billones como el estimativo del dinero que mueve anualmente la corrupción en Colombia, estamos, sin duda, al frente de un monstruo de mil cabezas. No pasa un día sin que veamos o escuchemos sobre hechos de corrupción en las noticias que divulgan los medios de comunicación. La ambición del dinero fácil se ha vuelto el modo de vida de personas codiciosas, sin sentido de comunidad o sin valores éticos o morales acendrados.

Lo grave en Colombia es que ya no hay en quien creer, prácticamente todos los organismos del Estado (ejecutivo, legislativo, judicial, organismos de investigación y de control, Fuerzas Militares y de Policía, etc.) y los partidos políticos, han sido señalados en algún momento por hechos de corrupción. Funcionarios venales parece ser una “producción” de lo más frondosa en Colombia. Sin embargo, el problema no es en el sector público solamente, en el sector privado hay empresas y personas que están fuertemente comprometidas también en la corrupción. No importa dónde se origine, es corrupción, aquí vale el dicho de “¿quién peca más?, ¿el que peca por la paga o el que paga por pecar?”, tanto los funcionarios públicos como los privados, en connivencia unos con otros, que son proclives a estos delitos, todos son corruptos, no unos menos y otros más.

Ni hablar, como complemento, de lo que sucede en muchas de las campañas políticas de los últimos años y en las diversas elecciones para cargos públicos, acompañadas, varias de ellas, de verdaderas maquinarias de corrupción, de coimas en dinero o en especie y de lavado de activos. ¿Qué tal el caso de Odebrecht hace algunos años?, con muy pocos sancionados, donde también se salpicaba al presidente Santos, para citar un solo ejemplo ¿Otro elefante que no se vio, como en el proceso 8.000 de Samper?

Parte del pesimismo que ha acompañado el país en los últimos meses no se origina sólo en el escepticismo frente al gobierno de Petro, a la evolución económica desfavorable en su mandato y a su proceso de paz total que estará lleno de más impunidad con beneficios, también está fuertemente influenciado por el rechazo a la corrupción rampante y descarada y a la falta de credibilidad en la Justicia, llamada a ser el faro moral de la Nación, pero también comprometida en corrupción, como fue el caso, por ejemplo, del “cartel de la toga”, donde los magistrados vendían sentencias por el pago de suculentas coimas, ¡qué horror!, y estos son nuestros máximos jueces.

Valga resaltar, por el contrario, las valerosas campañas que han emprendido recientemente algunos organismos como la Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría para atacar estos males, las cuales, en forma lenta pero progresiva, están produciendo denuncias y detenidos.

Como consecuencia de la corrupción, hay una cultura truculenta en el país por la afectación al patrimonio público, ya son famosos los carteles de corruptos en temas tales como: alimentos para los niños, las pensiones, la salud, la contratación de obras públicas, los impuestos, las regalías, etc. Además, el fenómeno de corrupción se ha replicado en todo tipo de regiones y ciudades, no importando su tamaño.

Ahora, ¿cómo combatir la corrupción?, ¿existe algún antídoto?, por supuesto que sí y es el reencuentro con los valores morales, éticos y ciudadanos, donde lo público debe ser sagrado, por el bienestar de toda la comunidad. Quien atente contra los recursos de la comunidad, por acción u omisión, debería merecer las máximas sanciones penales y el mayor rechazo social, dándole al corrupto el trato de “paria” de la comunidad.

Si los valores de honestidad e integridad fueran una norma de conducta para los funcionarios, los políticos, los empresarios y la comunidad en general, el problema de la corrupción se minimizaría, aunque, lamentablemente, siempre existirán corruptos, pero cada vez más censurados, combatidos y condenados por las autoridades y la propia sociedad.

Subrayemos esto último, si la comunidad acepta como “líderes de acción y de opinión” a los grandes corruptos, y los trata como notables y dignos de ser imitados, habrá más razones para seguir el ejemplo de los que ya lo hicieron, esta es parte de la cultura de lo ajeno como el camino fácil, socialmente no siempre la censuramos, pareciera ser que en algunos sectores se aplaudiera el “éxito” de la corrupción como uno de los grandes logros a seguir.

Además, tan dañina es la corrupción en los contratos como en el manejo del propio gobierno. Cuando el gobierno de turno hace componendas burocráticas o presupuestales para favorecer sus proyectos en el Congreso, de alguna manera también hay corrupción y lesión a la ética y la transparencia públicas. Con ello, se violan los principios políticos y los idearios de gobernantes y partidos que han sido presentados a la comunidad como modelos para ser elegidos como dignatarios del gobierno, como congresistas, como miembros del sector judicial o como funcionarios de organismos de control. Hace algunos años en el país se acuñó el término de untar la “mermelada en toda la tostada”, para significar la corrupción rampante en todo tipo de organismos del Estado y de éstos con algunos miembros del sector privado o con expertos en corrupción y contratos, como Emilio Tapia y su combo, quienes han figurado en los hechos de corrupción más notables de país por muchos años, y siguen apareciendo.

¿Cómo van a ser las relaciones entre el ejecutivo y el Congreso sin que medie la “mermelada? Las primeras de cambio del Gobierno Petro demuestran que habrá más tostada y más mermelada, con algunos partidos de gobierno que han vendido su ideario por beneficios, contratos, cargos y prebendas.

Esta no es una experiencia nueva para el país, se ha vivido antes, y por lo tanto debemos desconfiar en esa clase política, en esos funcionarios públicos y judiciales y en los congresistas que acepten y comprometan su actuación, su inteligencia y su voluntad en el cumplimiento fiel de sus funciones, pero bajo la expectativa de mermelada y no por el bien del país, para superar sus problemas y mejorar la calidad de vida de sus conciudadanos. No en vano el Congreso y la clase política gozan, hasta ahora, de la peor calificación en términos de favorabilidad, credibilidad y aceptación por parte de la comunidad, como lo evidencian todas las encuestas. Señores miembros del Estado y de los partidos políticos es hora de cambiar esta percepción, con grandeza y con nobleza.

Como afirmaba el exprocurador Fernando Carrillo “La ética renace o el país se derrumba”. Es claro que el antídoto para la corrupción es la honestidad y la integridad, ¿será mucho pedir a nuestros empresarios, a los dirigentes políticos, a los funcionarios públicos, a los judiciales y a los ciudadanos esta conducta? Veremos…… y, con ello sabremos, si el país está cambiando o seguimos en “más de lo mismo” en términos de corrupción.

domingo, 23 de octubre de 2022

LOS DESAFINADOS

 Comentario 24/10/2022

 

LOS DESAFINADOS

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Si pensáramos en el equipo del nuevo gobierno, el presidente, sus ministros y directores de departamentos, los consejeros y sus grupos de trabajo, como una orquesta que toca, con melodía y armonía, la composición del crecimiento, el desarrollo, el progreso y las soluciones de todo orden que necesita el país, superando las dificultades y afirmando su interpretación con los aciertos, lo que hoy tenemos es una orquesta totalmente desafinada, cada día proponen cosas más inverosímiles, inconvenientes e imposibles de cumplir, jugándole a un populismo agresivo para motivar su masas seguidoras, las cuales, poco a poco , verán la irrealidad de sus promesas. Algunos temas, actitudes y conductas, para citar unos pocos:

  • Profetizan como mesías, su palabra parece la verdad revelada, especialmente cuando habla el presidente. Sus imprudencias como el querer controlar el mercado cambiario, ya le han costado al país gran parte de la devaluación que estamos teniendo, de las primeras en el mundo, con un costo infinito para la deuda externa, los consumos importados y los gastos en el exterior, lo cual encarecerá aún más el costo de vida de los colombianos. Se apresuran las calificadoras de riesgo a afirmar, simultáneamente, que en esas condiciones no será cercano el momento para el restablecimiento del grado de inversión, lo que se traducirá en más costo de la financiación externa.
  • Dicen más de lo que hacen, con promesas y nuevas iniciativas casi a diario, sin ninguna sustentación, proyecto o resolución, ni con la financiación que las respalde.
  • Prometen lo que no pueden cumplir por carencia de recursos financieros y humanos para realizarlos, difícilmente los recursos del presupuesto del país cumplirán con las metas de gasto social y de funcionamiento, sin embargo, hacen cosas como prometer 3.000.000 de hectáreas para los campesinos, “comprándoselas” a Fedegan, sin tener resuelto el tema de los recursos con los cuales van a pagar y sin causar más problemas al endeudamiento público, al déficit fiscal y a la regla fiscal.
  • Son primarios, piensan menos de lo necesario, lanzan afirmaciones, inconsultas e irreales: tren elevado de Buenaventura a la costa atlántica, cesar la economía petrolera y minera, cambiar la matriz energética del país o su sistema de salud, abruptamente.
  • Plantean desafíos a los que no los apoyan: sus críticas a las opiniones contrarias, ya que menosprecian la opinión de la oposición, son tan demoledoras como la aplanadora de aprobación de proyectos en el Congreso, con la coalición de gobierno que realizaron, con los partidos tradicionales, “enmermelados” hasta el cuello, con pérdida de sus principios y de su ideario político.
  • Hacen menos de lo que se requiere y no están conectados con el futuro que se avecina: igual que el resto de mundo, y reconocido por el propio presidente, se avecina una recesión, alguien ha visto los planes y programas contra cíclicos de realización de inversiones y gasto del estado para dinamizar la economía, evitar el paro laboral y las cuantiosas perdida que muchos sectores económicos podrán tener, como el sector de la construcción de vivienda, por ejemplo, con el elevamiento de las tasas de interés y el debilitamiento de la capacidad de pago de los deudores por la alta inflación.
  • O, como el caso de la ministra de trabajo, proponiendo que con el aumento del salario mínimo se establezcan controles de precios a la canasta familiar, cuando en el mundo está demostrado que esos controles terminan en desabastecimiento y en lesión enorme a sectores productivos que entrarán en pérdida y verán afectada su estabilidad, su solvencia y su solidez.
  • Se contradicen a sí mismos. Esto es de todos los días, es hasta triste ver al ministro de hacienda, José Antonio Ocampo, tratando de limpiar las …… que los demás ministros hacen, con populismo, odio de clases y desafío para el país, para evitar que Colombia pierda toda credibilidad internacional y nacional tan que se paralice la inversión y el empleo privados. Las contradicciones de los ministros unos a otros hacen ver al gobierno como descoordinado y poco serio.
  • Ahora ya ven enemigos internos en la constitución o las leyes, en el Banco de la República y en sus propios funcionarios, que obran con sindéresis como el ministro Ocampo. Ya apareció también el enemigo externo, Estados Unidos, que según el presidente está “vaciando” las economías latinoamericanas con el fortalecimiento del dólar. Ya se quiere “cartelizar” con otros países a quienes invita a hacer frente común para enfrentar al enemigo externo. Las vicisitudes del dólar en Colombia son su responsabilidad, ya es la moneda más devaluada del mundo y en su sola permanencia como presidente (dos y medio meses) el peso colombiano ha perdido algo más de $1.000 por dólar. Por supuesto, no somos ajenos a los fenómenos mundiales de desaceleración y crisis de abastecimiento y geopolíticas. Es frecuente que la reacción de un gobierno estatista, de izquierda radical y de corte socialista sea crear enemigos internos y externos y desplazar su responsabilidad por todo lo que pasa.
  • Descalifican sectores económicos como el comercio o la banca de los cuales afirma que no le aportan a la economía, desconociendo el empleo que crean, su inversiones, su impuestos, su desarrollo y tecnología y la importancia que tienen en la cadena de valor de toda la economía. Se ensañan con los que no apoyan la reforma tributaria, como en caso de la ANDI, Fenalco y la Asociación Bancaria, entre otros, - quienes consideran que el país no la necesita dados los recaudos actuales de impuesto por el buen desempeño económico del país en el gobierno Duque- el impacto económico en muchos de los sectores implicados, como el sector minero energético, los pensionados o los tenderos, y menos una tributaria en la antesala de una recesión.
  • Generan odio de clases y persecución de las personas de mayores ingreso al tratarlos como los culpables de la pobreza (ver declaraciones dadas en el Departamento del Cauca recientemente ), al perseguirlos y amenazarlos con la reforma tributaria, como si fuera un desquite: “ la reforma es para general igualdad y la deben pagar los ricos”, ¿de qué igualdad habla el presidente, cuando las leyes tributarias prevén que los impuestos sean equitativos y progresivos pero le carga la mano a algunos sectores y personas?
  • La paz total y sus intentos por rodear de impunidad, libertad y beneficios a todo tipo de grupos violentos, hace que se pierda la majestad de la justicia y del deber ser, ser pillo si paga, en el gobierno de Petro.
  • Ahora quiere liberar también a los de la primera línea, jóvenes entrenados en tácticas de desestabilización social, que son verdaderas “máquinas” de destrucción de bienes públicos y privados, que generan miedo y parálisis económica, y que tendrán total impunidad si los liberan.
  • Su alineamiento con países y gobiernos de izquierda radical y algunos de carácter dictatorial, desconoce la condición de los ciudadanos que rechazamos la conducta política de aprovecharse de la pobreza para someter a los pueblos, Ellos, los de la izquierda, afirman que mientras los pobres estén pobres, los pueden controlar. Es parte de su irracional lógica política y social.

Francamente, el gobierno de Petro y su equipo de colaboradores suenan como orquesta desafinada, ningún instrumento o concertista suena bien, ni en sus intenciones ni en sus acciones. En la forma en que van, le están causando un gran daño a la economía del país y a su imagen institucional, por la desconfianza que generan sus políticas en materia de energéticos e hidrocarburos con su impacto en Ecopetrol y en otros frentes más como las anunciadas reformas a salud o las pensiones y, por supuesto, la innecesaria y abusiva reforma tributaria para financiar gasto no saneamiento. Así las cosas, tendremos una grave crisis económica, política y social, rodeada de un escenario macroeconómico desafiante. Y el director de la orquesta, Petro, habla de todo, promete de todo y con su actitud desafiante genera incertidumbre y miedo. Es hora de que los ciudadanos reaccionemos frente a este mal gobierno, con mal presente, apenas comenzando, y con un futuro previsible desastroso, según hemos visto en estos comentarios.

lunes, 17 de octubre de 2022

LAS PREVISIONES ANTE LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA

 Comentario 18/10/2022

 

LAS PREVISIONES ANTE LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Todos los análisis y comentarios de los especialistas llevan a pensar que, definitivamente, tanto la economía mundial como la colombiana atravesarán un momento de decrecimiento económico y aún de verdadera recesión en algunos países. La conjunción de los problemas de abastecimiento, con alta inflación, bajo crecimiento económico, problemas geopolíticos y de guerra, las migraciones incontrolables, así como los muy notorios problemas de la baja producción o disponibilidad de alimentos, del suministro de energéticos y las carencias de algunas materias primas e insumos, tales como las semillas, los fertilizantes y los agroquímicos o el suministro de repuestos para el parque automotor, por ejemplo. Ya se muestran señales de desaceleración en muchos países y aún en zonas económicas completas como es el caso de Estados Unidos y el de la Unión Europea.

A todo ello se suma, como respuesta de los Bancos Centrales de los distintos países, ante la alta inflación, el elevamiento de las tasas de interés internas para encarecer los consumos y por esa vía enfriar las economías y apoyar el descenso de los precios, sin embargo, las altas tasas de interés pueden inducir también la temida recesión. En consecuencia, la inflación y las tasas de interés deteriorarán la capacidad de la moneda para la compra de bienes o servicios nacionales o importados, estos últimos afectados también por una tendencia creciente en la devaluación.

El entorno macroeconómico externo, que ya de por sí nos afecta negativamente, casi que se replica en el contexto interno de Colombia, donde, justamente, toda esa mezcla de factores adversos se combinan con un cambio de gobierno con tendencia al favorecimiento del Estado como gestor de la economía, con fuerte intervención en los sectores privados a través de impuestos y contribuciones o de restricciones para la expansión y el desarrollo de los negocios, con posiciones de choque frente a varios sectores económicos, sociales, políticos, gremios y centros de opinión. Esta simultaneidad de eventos negativos está creando un ambiente de enorme incertidumbre, todo lo cual es el caldo de cultivo perfecto para empezar a notar la desaceleración y a asomarse la terrible recesión. Y nos falta todavía el aumento del salario mínimo, que no será inferior al 12%, y el aumento correlativo de los bienes y servicios indexados a ese salario o el impacto sicológico en productores y consumidores de anticipar la inflación en sus negocios y crear una mayor inflación autoinducida.

Indicadores como la desconfianza de los hogares, la menor dinámica en la creación de empleo, el aplazamiento de inversiones, la salida de capitales, el freno en la inversión extranjera directa, entre otros, muestra un ambiente de perturbación y expectativas negativas de los consumidores y de los empresarios, en general.

Aunque existe una marcada incertidumbre, sin embargo, no es momento de pánico ni de reacciones primarias, es momento de reflexionar sobre el hecho de que estos fenómenos suelen ser transitorios, pues luego de su impacto negativo, poco a poco las economías vuelven a recuperarse. El problema es el de su intensidad y duración, que nadie conoce y no se puede decir a ciencia cierta cómo se desenvolverá el decrecimiento o la recesión en cada país. Hay que hacer las cosas bien para hacer lo correcto. Mencionemos algunas conductas convenientes frente a este escenario, aunque cada persona, empresario o familia, según sus circunstancias, deberá tomar sus propias previsiones o precauciones.

Veamos algunas:

  • Consumir lo esencial: Por ahora nada suntuario y aplazar las compras que son más de conveniencia que de necesidad, muchas de las cuales se hacen con crédito bancario. Por supuesto lo prioritario será la salud, la educación, los alimentos, la vivienda y la seguridad. En general deberíamos posponer algunos consumos no inmediatos, dándole significación a lo verdaderamente necesario, salvo que provenga de compromisos previamente establecidos como sería el pago de una acreencia hipotecaria, por ejemplo.
  • Activos reales y dólares: como los valores financieros se ven muy impactados por la inflación, disponer de más activos reales puede ser aconsejable, lo mismo que de algunos dólares. El dólar siempre será un buen refugio, aunque transitoriamente descienda, su tendencia de largo plazo es a ganar precio frente al peso.
  • Cuidar la liquidez: En cualquier circunstancia privada o empresarial de carácter económico, la disponibilidad de liquidez es un baluarte inigualable, pero en condiciones de incertidumbre, la liquidez es un tesoro y debe cuidarse como tal para tomar provecho de alguna oportunidad o superar una adversidad.
  • Tomar precauciones ante contingencias: que puedan desarrollarse como dificultades de abastecimiento, fenómenos naturales adversos como el invierno o el cambio climático, por ejemplo. Ser precavidos, pero no sobre reaccionar
  • Defensa de la ocupación productiva: la ocupación productiva debe defenderse a toda costa, es la fuente de mayor seguridad y estabilidad para las personas y las familias. Hay que evitar que sectores económicos, empresas o actividades de negocios se paralicen y puedan conducir a la calle a sus trabajadores.
  • Aspecto sicológico: No propagar rumores que induzcan a autogenerar más incertidumbre o desconfianza, esto acelera las conductas negativas, la desconfianza y la sobre reacción de los consumidores, los inversionistas, los ahorradores y el público, en general.
  • La conducta del Estado es fundamental para sobrellevar la desaceleración o la recesión, mediante el uso del gasto público en forma anticíclica para evitar caídas abruptas de la demanda, tales que paralicen la actividad productiva de algunos sectores. Tanto como esa intervención económica con los presupuestos públicos, es necesario que el nuevo Gobierno cree condiciones de tranquilidad y confianza a todos los ciudadanos. Sus sucesivos anuncios de cambios abruptos, a veces, contradictorios y siempre radicales, cargados de ideología, más que de realidad, aceleran la incertidumbre y la desconfianza, no en vano las últimas mediciones de estos índices van por mal camino. Con esto se le hace un flaco favor al escenario macroeconómico nacional e internacional exigente que vamos a atravesar.

martes, 11 de octubre de 2022

LAS REFORMAS DE PETRO

 Comentario 11/10/2022

 

LAS REFORMAS DE PETRO

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Definitivamente, el afán reformista del nuevo gobierno es impresionante por decir una palabra más neutral, dado que su intención y la de sus ministros es prácticamente reformar todo el funcionamiento y organización del Estado, con consecuencias insospechadas, muchas de ellas no previsibles en la totalidad de sus potenciales impactos y otras, francamente negativas. Veamos un resumen de los planteamientos del gobierno de Petro en sus propósitos:

 

Sus lemas son:

“Colombia potencia mundial de la vida”

“El cambio verdadero”

Sus reformas son, en principio y por ahora:

  • Paz total con sometimiento, “acogimiento” y perdón social, o sea negociar la paz con todo tipo de irregulares donde habrá concesiones y garantías, no se sabe con cuáles contraprestaciones para la sociedad.
  • Cumplimento del acuerdo de paz Santos-FARC, especialmente el primer punto sobre entrega de tierras para lo cual ya está comprándole 3.000.000 de hectáreas a los ganaderos, con impuestos a la improductividad agrícola o pecuaria, aún no definidos.
  • Implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad.
  • Justicia social con subsidios a partir de una gravosa reforma tributaria, que puede reforzar la tendencia decreciente o recesiva de la economía.
  • Medio ambiente con la aprobación del acuerdo de Escazú y la política no extractivista con no al fracking. Además, política minera: No contaminante.
  • Reforma a la salud: Las EPS no serán las aseguradoras del sistema de salud y todo quedará centralizado en el Estado.
  • Reforma sector defensa: policía a otro ministerio, cambio de doctrina en fuerzas militares, policía y el Esmad como cuerpo de paz y convivencia.
  • Reforma energética: no exploración nueva de hidrocarburos, matriz de energías limpias y renovables.
  • Cambio climático: prioritario y con defensa de la Amazonía, canje de deuda por protección del medio ambiente.
  • Política fiscal: se compromete a cumplir con el marco fiscal de mediano plazo, pero no indica cómo lo logrará si sus proyectos y programas van a inducir más déficit fiscal y endeudamiento público.
  • Relaciones exteriores con todo tipo de gobiernos democráticos y no democráticos.
  • Pensiones: El gran Colpensiones como centralizador de las contribuciones de los ciudadanos hasta 4 SMLV y menor importancia a los Fondos privados en exceso de ese ahorro. Se puede afectar severamente el mercado de capitales.
  • Reforma política y electoral: transfuguismo, listas cerradas, voto obligatorio, rebaja de edad para votar, etc.
  • Reforma al contrato laboral: para modificar las horas extras nocturnas y otros aspectos.
  • Reforma a la Justicia y al régimen carcelario: aún difusas las propuestas.
  • Apertura a la mariguana recreativa.
  • Narcotráfico y coca: nuevo acuerdo mundial de combate al narcotráfico, con actuación holística en los territorios, no glifosato y no aspersión, sólo erradicación voluntaria con sustitución de cultivos, interdicción aérea y marítima y persecución al lavado de activos y a grandes capos, según se afirma.
  • Política de austeridad. Que aún no se concreta, se crearán nuevos ministerios como el de la igualdad.
  • Lucha contra la corrupción: todavía no se presentan los planes en este aspecto.
  • Y muchas medidas que día a día se anuncian y que tienen fuerte impacto en la economía, los inversionistas nacionales y extranjeros, las empresas y los ciudadanos.

La coalición de gobierno que formó en el Congreso pasará todo tipo de reformas con gran celeridad y poco análisis, con tal que le pongan “mermelada a toda la tostada”, con cargos, presupuestos, ministerios y contratos, como ya sucede. Los españoles tienen un pensamiento de gran prudencia y con enorme experiencia que dice “En tiempo de tempestad, mala es mudanza”. El horizonte de la economía mundial y el de Colombia está lleno de tempestad, ¿será prudente tanta mudanza del Gobierno de Gustavo Petro?

lunes, 3 de octubre de 2022

EL CRECIMIENTO INTELIGENTE

 Comentario 03/10/2022

 

EL CRECIMIENTO INTELIGENTE

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Cada país tiene su propio modelo de desarrollo, determinado por su cultura y costumbres, sus tradiciones políticas, sociales y económicas, su modelo de gobierno, su base empresarial con sus sistemas productivos, su cultura ciudadana, su historia, sus leyes, sus relaciones internacionales, sus sistemas de seguridad social y de convivencia, el liderazgo visionario de sus dirigentes, los privilegios que la naturaleza le dio, y la integración de sus ciudadanos. Sin embargo, el diseño de la economía de un país debiera pasar por criterios de productividad, o sea, lograr los más altos estándares de producción con buena calidad y, además, en condiciones de competitividad, es decir, en aquellos productos y servicios en los cuales existen ventajas para hacer lo mejor, a precios razonables, frente a productos similares importados del exterior. Pasemos de lo general a lo particular en esta reflexión. Hay unos pilares del buen funcionamiento de una sociedad los cuales son institucionales y otros que son funcionales, veamos:

Pilares básicos institucionales para un país: la libertad de iniciativa y de propiedad privadas, con respeto a la constitución que lo rige, con el Estado como jugador leal en lo económico, lo político y lo social, con democracia participativa, con gobiernos e instituciones serías y rectas, con separación de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial y organismos de control), con justicia para todos y con lucha indeclinable frente al delito y la corrupción de todo orden. Particularmente subrayamos como ineludibles la propiedad privada, la separación de poderes, el marco democrático, el Estado no interventor en la economía privada y la defensa de la constitución y las leyes. Ahora, también existen unos pilares básicos de tipo funcional, algunos de los cuales los mencionaremos en este comentario, como son:

1. Diseño económico inteligente

La producción debería encauzarse hacia los sectores donde existan principios, políticas, leyes y programas que fomenten las prioridades nacionales, esto significa tomar provecho de lo que la naturaleza nos da, pero en forma altamente inteligente, para dirigirlo a objetivos de progreso y bienestar colectivos, a partir de su explotación y su producción continua de bienes o servicios, tales que se convierten en orientaciones nacionales. Esto no significa suprimir la libertad de decisión y acción de los ciudadanos sino crear estímulos a su direccionamiento inteligente en campos o sectores de especial importancia para el país.

En lo posible, y sin descuidar otros desarrollos prioritarios, las economías deben enfocarse en la producción de bienes o servicios que permitan sacar provecho de sus ventajas competitivas naturales, según la dotación que la propia naturaleza y su ubicación geográfica le permitan o en desarrollos creados con la habilidad y competencia de sus habitantes. En el caso de Colombia, por ejemplo, al estar en el trópico, disponiendo de todo tipo de climas y calidades de suelos, su economía debería tener un alto componente de producción agropecuaria, sin embargo, buena parte de los alimentos consumidos por los colombianos son importados. ¿Por qué no lograr la producción nacional tal que sustituya importaciones y abarate su precio de adquisición, especialmente si existen condiciones de pobreza?

2. Economía sostenible

Nuestro mundo está amenazado por nosotros mismos con el uso de sistemas productivos, sustancias, tecnologías, cultivos y costumbres poco amigables con la naturaleza, los cuales están conduciendo al calentamiento global y al deterioro de las condiciones climáticas, de abastecimiento de aguas, de limitaciones en producciones agrícolas o industriales y de trastornos de la naturaleza como los terremotos, huracanes, inundaciones, maremotos, deshielo de los polos, etc., tales que terminarán afectando a toda la población y castigando severamente amplias zonas geográficas y entre ellas, algunas se volverán inhabitables.

El principio de desarrollar sólo economías y actividades humanas ambientalmente verdes parece que aún está muy lejos. Eso significa hacer las cosas bien desde el inicio, considerando la naturaleza como el hábitat donde vivimos y viviremos ahora y siempre, si lo cuidamos y defendemos. Hay prácticas que se tardarán mucho en desmontar como el uso de combustibles fósiles y su reemplazo por energías limpias y renovables, pero lo importante es la toma de conciencia y de medidas eficaces, prontas y rigurosas para garantizar dicha transición, eso sí con una voluntad común a nivel mundial, especialmente de las grandes potencias quienes son los mayores contaminantes y los principales consumidores de recursos agotables.

3. Economía y sociedad incluyentes

Los modelos económicos de los países deberían conducir a condiciones de inclusión del mayor número posible de sus habitantes participando en actividades productivas, comunitarias o sociales, todas contributivas al desarrollo y progreso de la comunidad, sin llegar a modelos de economía colectivista o de pérdida de la iniciativa privada e individual. Mientras más personas estén ocupadas menor pobreza y desigualdad existirá, evitando modelos asistencialistas y políticas de tipo socialista que se muestran como las panaceas del progreso social y económico, cuando han sido las grandes causantes de los mayores desastres económicos y sociales en muchos países que cambiaron su modelo de democracia con economía liberal privada.

Estos modelos colectivistas, además, con frecuencia terminan siendo el refugio de gobiernos autoritarios, autocráticos o dictatoriales que se perpetúan en el poder y se aprovechan de los presupuestos públicos comunitarios, generando mayor pobreza y desigualdad. Ser incluyente en una economía no significa pretender que todos seamos iguales, simplemente considerar el desarrollo y crecimiento como oportunidad para todos, tal que genere bienestar al mayor número posible de los miembros de una comunidad, aunque existan algunos de ellos más avanzados que otros, pero sin que nadie se señale como excluido de esas posibilidades y oportunidades.

4. La educación como prioridad

Finalmente, la educación como pilar fundamental de la comunidad, mediante la cual todos pueden progresar y mejorar su mundo y su cultura ciudadana, ya que la educación es el hecho transformador por excelencia. El acceso al conocimiento y la experiencia positiva de ser mejores cada vez, con la formación de competencias o habilidades, eleva notablemente la calidad de vida, el bienestar y la convivencia de todos los ciudadanos.

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...