domingo, 30 de julio de 2023

¿CAMBIO EN EL MODELO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL?

 Comentario 31/07/2023

 

¿CAMBIO EN EL MODELO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL?

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Durante la historia de la humanidad han existido diferentes modelos de organización de las comunidades alrededor de una serie de ideas de tipo económico, político y social que han sido el sustento  y el soporte de sus respectivas constituciones y leyes, así como de sus formas de gobierno, desde los jefes de las tribus en la edad antigua, hasta las monarquías, los emperadores y los reyes, las dictaduras, los gobiernos colectivos, pasando por estados democráticos o por de tipo totalitario, con toda una gama de matices y tendencias de diversos “colores”, que se han identificado con distintas tendencias políticas, quienes han abrigado como suyas esas convicciones políticas, económicas o sociales.

Una de esas corrientes políticas es la democracia liberal, una forma de gobierno que surgió en el siglo XVIII como una alternativa al radicalismo del absolutismo monárquico y del mercantilismo económico. Se basa en las ideas del liberalismo político y económico, que defienden la soberanía popular, el gobierno representativo, el constitucionalismo, el Estado limitado, el libre comercio y la propiedad privada. La democracia liberal se ha extendido por gran parte del mundo y ha adoptado diversas formas constitucionales, como los modelos parlamentarios o los sistemas presidencialistas. En consecuencia, la democracia liberal es una forma de gobierno que consiste en una democracia representativa y se caracteriza por elecciones de los ciudadanos entre múltiples candidatos de diferentes partidos políticos, una separación de poderes en ramas del gobierno complementarias está sujeta al Estado de derecho a una economía de mercado con propiedad privada y, además, con la protección equitativa de los derechos humanos. Normalmente es modelada por una constitución que la regula en cuanto a la protección de los derechos, la exigencia de los deberes y las libertades individuales y colectivas.

Los derechos y las libertades que son garantizados por las constituciones de las democracias liberales son variados, pero normalmente incluyen gran parte de los siguientes: a un debido proceso, a la intimidad, a la propiedad privada y a la igualdad ante la ley, así como las libertades de expresión, asociación y culto. En estas democracias esos derechos (conocidos como "derechos fundamentales") suelen estar bien regulados constitucionalmente o mediante leyes de obligatorio cumplimiento para todos. Además, generalmente, existen instituciones con la capacidad de administrar o reforzar dichos derechos.

Las democracias liberales se suelen caracterizar por la tolerancia y el pluralismo político, donde las ideas sociales y políticas diferentes, incluso las más extremas, pueden coexistir y competir por el poder político siempre sobre una base democrática. Estas democracias celebran periódicamente elecciones donde los distintos grupos políticos compiten para alcanzar el poder. El término "liberal" dentro de la expresión "democracia liberal" no implica que el gobierno de una democracia de este tipo deba seguir estrictamente la ideología política del liberalismo, si bien el concepto puro de "democracia liberal" nace en su origen de la corriente del liberalismo político.

La democracia liberal es contraria al conocido dirigismo político. Este es un concepto político-económico usado para designar un sistema en el cual el gobierno ejercita una fuerte influencia por la vía de la intervención directa o de la estatización de sectores, servicios o actividades sensibles, las cuales se caracterizan por generarle al Estado no sólo influencia económica sino también política. Los servicios públicos, por ejemplo, son un caso favorito de control de los gobiernos, por su sensibilidad para todos los ciudadanos y por la dependencia que se genera en favor de los respectivos gobernantes. Lamentablemente, en muchas regiones y países la experiencia de la prestación de servicios por el Estado suele ser ineficiente, costosa, corrupta y clientelista. De ahí que se han privatizado, como solución alternativa en favor de los ciudadanos, como sucede con servicios como la energía, las comunicaciones, el suministro de agua, los servicios de la salud o de las pensiones donde suelen participar los sectores públicos y el privado.

En sentido contrario, un movimiento político o económico que es opuesto a la democracia liberal es aquel que rechaza los principios y valores de la libertad individual, el pluralismo político, el Estado de derecho, la separación de poderes, la economía de mercado y la protección de los derechos humanos. Algunos ejemplos de movimientos que se han opuesto a la democracia liberal son el marxismo-leninismo, la monarquía absoluta, el fascismo y la teocracia. Estos movimientos suelen defender formas de gobierno autoritarias, centralizadas, elitistas o totalitarias que limitan o suprimen las libertades y los derechos de los ciudadanos.

Colombia ha sido históricamente una democracia liberal sin dirigismo político, sin embargo, en el gobierno de Gustavo Petro, se han presentado actos de dirigismo o intervención en sectores, actividades o leyes, que nos desvían de la vía correcta de la democracia liberal. Veamos ejemplos:

  • Tarifas de servicios públicos con intervención dirigista en los precios, como ha sido la intención del manejo político de los precios de la energía.
  • La estructura de subsidios a la población vulnerable en muchas formas no es una actuación meramente altruista o de justicia y equidad, también ejerce una subyugación política de quienes lo reciben para quien lo concede.
  • El gobierno de Petro quiere ser controlante de servicios como la salud, la educación o las pensiones, separando al sector privado de su eficiente realización en estos campos, situación demostrada a través de muchos años de buenos servicios privados.
  • El centralismo es un vicio inveterado de la cultura colombiana, a pesar de que la constitución consagra en su Artículo 1. que “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales”. Pues, en el gobierno de Petro esta característica ha sido más radical, todo depende de las decisiones que él tome, a quien todo hay que consultarle.
  • La agenda de gobierno trata de ser una imposición de su pensamiento ideológico (en lo económico, lo político, lo social y lo ambiental), muy alejada a las buenas prácticas de una gestión de Estado equilibrada y para todos los colombianos.
  • La atrevida intervención, con fines de imposición en aspectos de gobierno corporativo en gremios y asociaciones.
  • Su espíritu de caudillismo invitando a las calles a realizar manifestaciones públicas para presionar a los otros poderes del Estado (Poder Judicial y Congreso) y a los organismos de control (Fiscalía y Procuraduría) son un sinónimo de su autocracia y autoritarismo.
  • Para no alargar, digamos, etc.

Es evidente que el curso de los acontecimientos que ha atravesado el país con el gobierno de Gustavo Petro es hacia un cambio del modelo económico, político y social, lo cual nos alejaría de los valores de la democracia liberal y representativa y de la positiva y competitiva intervención de los particulares en temas del crecimiento y el desarrollo nacionales.

miércoles, 19 de julio de 2023

PRODUCTIVIDAD VERSUS SUBSIDIOS

 Comentario 24/07/2023

 

PRODUCTIVIDAD VERSUS SUBSIDIOS

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

“La verdadera transformación de las economías surge de la productividad”

Peter Drucker destacado consultor y profesor mundial en temas de administración.

 

Una persona de amplio reconocimiento en el país es, sin duda, la economista y política Cecilia López Montaño por sus ejecutorias en diferentes cargos públicos en los cuales se ha desempeñado, como ministra de Agricultura, ministra de Medio Ambiente y directora del Departamento Nacional de Planeación. Se desempeñó, además, como senadora de la república para el periodo 2006-2010. Fue precandidata a la presidencia de Colombia por el Partido Liberal para las elecciones de 2010. Desde agosto de 2022 hasta abril de 2023, se desempeñó como ministra de Agricultura y Desarrollo Rural en el gobierno de Gustavo Petro. No estamos hablando, entonces, de una persona lejana al conocimiento cercano, a la experiencia profunda y a la reflexión pausada, a sus 80 años, sobre los temas fundamentales del país.

En una interesante entrevista concedida a EL Tiempo el 25/06/2023, la Dra. López Montaño, entre diversos temas analizados, se refirió al enfoque de gobierno del presidente Petro con relación a los subsidios que forman parte fundamental de su enfoque social -subsidios para todo- como solución a los problemas esenciales de tipo social y también se refirió al tema del medio ambiente. Afirma la Dra. López Montaño en forma asertiva y contundente:

“Los esfuerzos se deberían concentrar en aumentar el gasto público para mejorar la capacidad productiva. ¿Cuál es el peligro? Que los subsidios se vuelvan una trampa de la pobreza. Estos no aumentan la producción y llegan a unos avivatos, que se aprovechan y se los roban. Hay que construir una capacidad productiva, que las personas sean capaces de insertarse en el sistema del desarrollo del país”.

Más adelante, afirma, también:

“Con los subsidios hay que tener mucho cuidado, de lo contrario creamos más vulnerables. No fuimos capaces de crear una clase media de los que salieron de la pobreza y consolidamos el papel de la mujer como cuidadora. Entonces, creo que los subsidios no pueden ser la política social, esa tiene que ser la mejor educación, la mejor salud, capacidades productivas y empleo. De lo contrario convertimos a las personas en profesión: ser pobres”.

Por último, afirma, al hablar del cambio climático y el impacto en los sectores productivos del país (industriales, agrícolas y de servicios) sobre las políticas del gobierno al respecto: “Y otro problema que estamos creando es el discurso que estamos echando, que es el de los países ricos, el de la mitigación, cuando nosotros tenemos una huella (de carbono) mínima”. Se refería a que Colombia no es, por sí mismo, un gran generador de CO2, y por el contrario su vegetación es un gran contribuyente en el mundo a la mejor calidad del medio ambiente.

Algunos comentarios sobre sus reflexiones:

Efectivamente, la política de subsidios tiene dos impactos negativos, el primero, como se ha visto en todo el mundo, es que el receptor del subsidio tiende a volverse dependiente del mismo y por lo tanto a no buscar otras alternativas propias para desarrollar su propia productividad, con los conocimientos o habilidades que pueda tener o desarrollar con el apoyo del Estado, sino a vivir del subsidio, aunque esto signifique privaciones o carencias en otros elementos de su progreso y bienestar.

El segundo es que se genera una sumisión mental entre el subsidiado y el “subsidiador”, lo cual crea sesgos políticos o culturales inconvenientes y duraderos, que frecuentemente se transmiten por tradición entre los miembros sucesivos de las familias. Los subsidios, en consecuencia, deben ser temporales y ocasionales, ante verdaderas emergencias, pero no son la solución del problema, la verdadera superación de las dificultades está en crear capacidades, como afirma la Dra. López Montaño. Todos sabemos que el hecho transformador de la realidad de las personas, de su progreso y bienestar es, por excelencia, la educación, la cual potencia sus competencias y habilidades, el énfasis debe estar allí, no en los subsidios, per se.

Si bien el tercer comentario va enderezado en otra dirección, como lo es el cuidado del medio ambiente, las reflexiones de la exministra también son certeras, no podemos aspirar a soluciones del primer mundo en un país poco desarrollado y con grandes limitaciones debido a la pobreza y a la necesidad de construir nuevas y propias oportunidades. Colombia no se puede dar el lujo de pensar que toma la delantera del mundo en la supresión de los combustibles fósiles y en la restricción a su propia productividad de insumos, bienes o servicios con privaciones anticipadas y a rajatabla en temas agrícolas, de explotación minera, de producción industrial o de elementos de prestación de servicios que no producen graves efectos contaminantes. El cuidado del medio ambiente no será el que nos sacará de la pobreza.

Los países menos desarrollados deben asumir la posición de negociar con los desarrollados algunas compensaciones en obras de mitigación, en temas de formación o en incorporación de tecnologías no contaminantes para elevar su propia productividad y potenciar sus capacidades, en resarcimiento de los impactos en el cambio climático que ellos -los desarrollados- han ocasionado. Acompañamos, en este sentido, la iniciativa del presidente Petro de invitar al mundo desarrollado y a los organismos financieros internacionales a cambiar deuda externa por acción climática, de tal manera que el problema ambiental sea un compromiso de todos, no sólo de los que más lo padecen, que son, lamentablemente, los países más pobres.

sábado, 15 de julio de 2023

EL GIROSCOPIO

 Comentario 17/07/2023

 

EL GIROSCOPIO

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Según la enciclopedia libre Wikipedia, el giróscopo o giroscopio (del griego σκοπέω ‘ver’ y γῦρος ‘giro’) es un dispositivo mecánico que sirve para medir, mantener o cambiar la orientación en el espacio de algún aparato o vehículo. Pues bien, vamos a aplicar este concepto al rumbo de la nación colombiana en manos del gobierno de Gustavo Petro. Evaluemos cinco elementos:

  1. 1.    Proyectos en el congreso.

A partir de una coalición burocrática de gobierno formada al inicio de su mandato con los partidos liberal, conservador y de la U, el presidente Petro, quiso introducir las llamadas reformas del cambio, un conjunto de proyectos de ley cuyo contenido se refieren a temas de salud, pensiones, laboral, tributaria, aspectos electorales, acuerdo de Escazú, el plan nacional de desarrollo, entre otras. Un verdadero arsenal de “artillería pesada” que se ha querido imponer, en forma radical e ideológica, a toda costa. Si bien hay aspectos positivos y necesarios, su trámite ha traído como consecuencia graves circunstancias:

  • Se destruyó la coalición de gobierno y los partidos que lo acompañaban se han ido a la independencia o fortalecer los de oposición que han sido Cambio Radical y el Centro Democrático. En la práctica, el gobierno se quedó sólo con los partidos de la izquierda que lo acolitaron en la votación, la cual ahora se ve resquebrajada, por ejemplo, por miembros de la alianza verde, que dicen que “no es buena sombra” arrimarse a Petro, máxime si se avecinan las elecciones regionales de alcaldes y gobernadores en octubre de este año.
  • Se ha incrementado y radicalizado la polarización ciudadana en términos que pueden perturbar las relaciones de la clase política y aún de las comunidades y de las familias.
  • El trámite de estas iniciativas se ha convertido en un tortuoso “calvario” lleno de vicisitudes, enfrentamientos y presumibles violaciones a los reglamentos que rigen para su correcta aprobación. Ya están en manos de la Procuraduría y del Consejo de Estado las demandas y pleitos respectivos, sin perjuicio de la actuación posterior de la Corte Constitucional para validar su juridicidad y legalidad.

Como consecuencia, el ambiente político sosegado, reflexivo y de colaboración armónica se ha hecho pedazos. A futuro se prevén más “golpes de espinilla y duras zancadillas”, por todos los lados. De hecho, si se examinan las iniciativas con detenimiento y cuidado en sus consecuencias presentes y futuras para el país, cada una de ellas parece un “puercoespín”, simpático pero peligrosísimo roedor por sus afiladas espinas. Petro se ha ido quedando sin aliados en los partidos ni defensores burocráticos de oficio como Roy Barreras, por ejemplo, y ha afectado la credibilidad de su gobierno y de sus “buenas” intenciones. La radicalización de su estilo y de sus políticas de gobierno es la consigna. Da miedo el discurso que pronunció en Francia ante un grupo de colombianos.

  1. 2.    La gobernabilidad.

Si por el lado del Congreso y los partidos políticos la situación se ve negro oscuro, por el lado del ambiente ciudadano, peor. Baste como ejemplo mirar la crisis política y de confianza que se tiene sobre los escándalos recientes (entre otros) de la presidencia y sus funcionarios, los nombres de Laura Sarabia, Armando Benedetti, Oscar Dávila (suicidado), Miguel Ángel del Río, Carlos Faria, Marelbys y Fabiola, etc., etc. no se borrarán de la mente de los ciudadanos informados y de los medios de comunicación, son como una sórdida y tenebrosa escena digna de la mejor película de odios, amores, envidias, codicias, intrigas y mentiras, como pocas veces vista.

  1. 3.    El proceso de la paz total.

Este es otro sartal de “anzuelos filosos” y promesas vacías, la conducta del Gobierno Petro de ser permisivo y complaciente con todo tipo de delincuentes en la búsqueda de la llamada paz total ha sido un desastre y ha dejado “indefensa” a la comunidad y a sus fuerzas militares y de policía. Hasta los decretos que le dan vida a la paz total, poseen vicios de ilegalidad y se pueden caer. Paz, por ningún lado, sometimiento tampoco y reparación de las víctimas y la no repetición, menos. Ni hablar de los “éxitos” de los combates al narcotráfico, la minería ilegal, el lavado de activos y la delincuencia común, tampoco se ven por parte alguna.

  1. 4.    4.La política anti sector privado.

Grave enfrentamiento se ha introducido en el lenguaje del presidente Petro contra los empresarios privados y los medios de comunicación, según él los empresarios son causantes de la pobreza y la falta de oportunidades para el pueblo, sin recabar en su labor de inversión, empleo, desarrollo y crecimiento para el bienestar propio, como es obvio, pero también para el beneficio de toda la comunidad, el totalitarismo y el estatismo de la ideología de izquierda extrema de Petro no lo soportan. A los empresarios los trata como arribistas. Los periodistas, además, son el “trompo de poner” del presidente, con su crítica ácida y desafiante por el cumplimiento de su misión de desvelar y divulgar las verdades sobre su gobierno.

  1. 5.    La lucha de clases.

También es delicado el enfrentamiento que Petro propone continuamente de verdadera lucha de clases, según él, los pobres son pobres, debido a que los ricos son ricos. Nada más absurdo y peligroso. Las diferencias y las desigualdades siempre han existido y existirán, pero justamente Colombia es un estado social de derecho que propende por mayor justicia, equidad y oportunidades para todos, en lo cual está comprometido, principalmente, la acción del gobierno. Como también, son demasiados los empleos, las empresas, las inversiones, las innovaciones, los desarrollos y las fundaciones de servicio social del sector privado para pensar que ellos son la causa de la pobreza. Trasladar las “culpas” o crear “amenazas” al sector privado por la inacción o la falta de efectividad del gobierno no hace sino fomentar un ambiente de desconfianza, incertidumbre e inseguridad jurídica. En contrario sentido, las obras del gobierno en cuanto ejecuciones, avances, terminación de proyectos o nuevos programas tampoco caminan o lo hacen a paso de “tortuga”.

Lamentablemente, el escenario económico está cargado de incertidumbres y tendencias regresivas, podemos atravesar un período de mucho menor crecimiento o, aún, de decrecimiento, en estas circunstancias no es bueno crear estas inseguridades y desconfianzas. ¿Será que el señor presidente Petro necesita un giroscopio para cambiar el rumbo de su gobierno, hacia un ambiente de colaboración amplio, no dogmático, y sí participativo, con todas las fuerzas vivas de la nación?, pero, parece que su talante autocrático, su ideología radical, su arrogancia, su orgullo y su egolatría no lo dejan ser el presidente de todos los colombianos.

domingo, 9 de julio de 2023

RESISTE VENEZUELA

 Comentario 10/07/2023

 

RESISTE VENEZUELA

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

En la ya por más de un año invasión y agresión rusa a Ucrania han sucedido muchas manifestaciones de apoyo al valiente pueblo ucraniano quienes, con una inferioridad en capacidad bélica, han resistido con la firme voluntad de su pueblo para preservar sus territorios, costumbres, derechos, democracia y libertades, contando con el apoyo decidido de potencias aliadas en la OTAN. Ucrania es una democracia parlamentaria con tres poderes separados: ejecutivo, legislativo y judicial, en este modelo, el presidente del país presenta un candidato a primer ministro, que debe ser confirmado por el Parlamento.

De hecho, Ucrania espera formar parte de este bloque de defensa internacional y coaligado de países de Europa y Norteamérica que constituye un enlace único entre estos dos continentes, lo que les permite consultar y cooperar en el campo de la defensa y de la seguridad y realizar juntos operaciones multinacionales de gestión de crisis. Lo que atraviesa Ucrania es precisamente una severa crisis por el ataque injustificado de Rusia, bajo el supuesto de que va a ser atacada por los países de la OTAN. La expresión más utilizada en el mundo que apoya a ese país es “resiste ucrania”, tal como lo ha hecho hasta ahora, sin que nadie pueda estar seguro de cuál, cuándo y cómo va a ser el desenlace de tan infausta situación.

Pues, en el otro extremo de la geografía, tenemos una situación de “agresión” de otra naturaleza en otra democracia, la cual no cesa desde la llegada al poder de Hugo Chávez en Venezuela y su sucesor Nicolás Maduro. El primero llegó al poder en Venezuela el 6 de diciembre de 1998 después de ganar las elecciones presidenciales con la promesa de reformar la Constitución y liderar procesos de cambio en ese país. Este proyecto político se terminó llamando “el socialismo del siglo XXI”

Por su parte el primer gobierno de Nicolás Maduro comenzó el 8 de marzo de 2013, de forma interina, debido a la muerte del presidente Hugo Chávez, pero fue ratificado el 19 de abril de 2013 como presidente constitucional tras la celebración de unas elecciones presidenciales, las cuales Nicolás Maduro ganó estrecha y dudosamente. La oposición acusó, de hecho, dicho proceso electoral como fraudulento. Este periodo termina el 10 de enero de 2019 con la toma de posesión para un segundo mandato después de unas nuevas controversiales elecciones presidenciales en 2018.

Todos somos conscientes de lo que ha sucedido en el vecino Venezuela como fruto de esos dos gobiernos: pérdida de libertades, de la propiedad privada, agresión y expropiación al empresariado, camarillas de gobierno, comandos chavistas y persecución política a los opositores, muchos de ellos encarcelados injustamente. Todo lo cual ha conducido a la devaluación extrema de su moneda (ya casi no tiene valor) y a un empobrecimiento feroz del pueblo venezolano quienes a duras penas con el equivalente a 10 salarios mínimos legales mensuales alcanzan a comprar una canasta familiar de consumo. Un país petrolero que hoy no tiene cómo abastecer el tanque de sus vehículos por el deterioro al que han conducido a PETROVEN (Petróleos de Venezuela) y por la corrupción rampante sobre todos los recursos públicos. No es meramente gratuito que cerca de 7.1 millones de venezolanos (según Naciones Unidas, EL Colombiano 5 julio 2023) caminen por el mundo buscando mejor vida, en países de Centroamérica y Suramérica, en los Estados Unidos y en Europa.

Especial significación ha tenido Colombia en ese éxodo venezolano, por la vecindad, tradición y familiaridad de ambos pueblos. De hecho, se estima en cerca de 2.5 millones de ciudadanos de esa nación aproximadamente (Portafolio 6 julio 2023) hoy están viviendo y laborando en Colombia y que de ellos el 81.7% tiene intenciones de permanecer en el país, lo último que piensan es regresar a su Venezuela en las condiciones actuales. Con satisfacción los vemos progresar en muchos lugares, en actividades diversas del comercio, el turismo, la industria y los servicios. Pero, también, y lamentablemente, muchos de ellos aún están buscando monedas haciendo de saltimbanquis en los semáforos de las calles en todas las ciudades.

La solución de Venezuela es la democracia, el camino de las sanciones y las restricciones políticas y económicas que se le han impuesto por diversos países, sólo ha conducido a atornillar más en el poder la esquiva y truculenta dictadura de Maduro, y a refugiarse en Irán, Rusia y China como fuentes de financiamiento, quienes condicionan su gobierno para ser más radical y comprometen los recursos del país a futuro para su abastecimiento. Hoy, en ese país no hay un régimen democrático con libertades a la oposición y a los ciudadanos, con respeto por las instituciones y por la constitución. Las instituciones, por cierto, han sido cooptadas por el gobierno. El último sinsabor es el nombramiento de la esposa de Nicolás Maduro como presidente del Consejo Nacional Electoral, ¿habrase visto más descaro y más pérdida de derechos políticos para la oposición? La esposa de Nicolás Maduro es Cilia Flores, quien es una política y abogada venezolana, además, es diputada al Parlamento Nacional y es la mujer más poderosa del chavismo.

Pero, la gota que rebosa la copa es la inhabilitación de los candidatos de la oposición a las presidenciales del 2024, los cuales se postulan para elecciones primarias con el fin de unificar fuerzas y acertar en las propuestas al pueblo venezolano, para cesar el nefasto gobierno de Maduro, recuperar su país, su economía, sus libertades, sus instituciones y su democracia.

Ya van tres candidatos inhabilitados por el régimen de Maduro, encausados sin causa, como efectivamente lo aseguran distintos medios de comunicación, es sólo represión para sacar del paso a potenciales opositores de buen talante electoral. La más notoria de estas arbitrarias descalificaciones fue la recientemente aplicada a Maria Corina Machado, líder indiscutible de la oposición y con alto reconocimiento entre la población. De hecho, según las encuestas recientes hechas por agencias independientes de ese país, la favorabilidad de los sectores opositores llega al 68% y la de Maduro sólo al 10% (EL Tiempo 2 julio 2023).

Es evidente la causa de la radicalización de Maduro contra los comicios y los opositores. Lo único que nos queda por decir, como demócratas en Colombia y ojalá desde muchos lugares del mundo, es: Resiste Venezuela, como dice el refranero español “no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo soporte”.

sábado, 1 de julio de 2023

VIENTOS CONTRARIOS EN LA ECONOMÍA

 Comentario 04/07/2023

 

VIENTOS CONTRARIOS EN LA ECONOMÍA

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Desafortunadamente, empezamos a atravesar un período de vientos contrarios en la economía, es decir, condiciones menos favorables para el crecimiento, el desarrollo, el empleo y el progreso, debido a una menor dinámica del consumo y la inversión, veamos:

Según la encuesta de opinión industrial conjunta que prepara la ANDI, afirma: “Los resultados de los primeros cuatro meses de 2023 registran un comportamiento con menor ritmo de la actividad económica en términos de producción y ventas, un nivel de utilización de la capacidad instalada inferior al promedio histórico, una mayor acumulación de inventarios, un menor volumen de pedidos y una moderada situación de las empresas”.

Este comentario se refuerza al salir a las calles y ver el mar de promociones y ofertas de todo tipo, que demuestran una menor dinámica en las ventas, debido también a la menor capacidad de compra inducida por la alta inflación, la cual ha conducido a la elevación de las tasas de interés para suavizar el consumo y su impacto en la pérdida de poder adquisitivo en los bolsillos de los consumidores.

El DANE, por su parte, informa de una reducción en el Indicador de Seguimiento de la Economía, con un decrecimiento de 0.8%, situación que no se veía desde las caídas que ocasionó la pandemia. Muchos segmentos de la economía han perdido dinámica (31 de los 39) o han tenido crecimientos negativos, como ha ocurrido, por ejemplo, con la venta de vehículos y de vivienda VIS y no VIS o de bienes de consumo durable (electrodomésticos, computadores, televisores, etc.).

Los empresarios se quejan de la dificultad de cumplir sus presupuestos de ventas y, por supuesto, de sus utilidades, situación que, en opinión de muchos de ellos, tiende a prolongarse en el tiempo y sobre la cual prevén que será más aguda para el segundo semestre del año, como ya se ve reflejado en los comentarios de Fenalco. Están hablando de una clara desaceleración de la dinámica económica por razones internas y externas.

Las externas son muy obvias, dadas las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania y la alineación de diferentes países en favor o en contra de los intervinientes. Esto ha enrarecido el clima de los negocios a nivel mundial y de las cadenas de abastecimientos, especialmente de alimentos e insumos agrícolas y pecuarios. Además, ha elevado sustancialmente el costo de los energéticos y de muchas materias primas. De hecho, si bien no está declarada una recesión, en Estados Unido y Europa, los crecimientos son muy poco dinámicos. En regiones como América Latina, por ejemplo, es aún más notorio ese decrecimiento.

Las tensiones geopolíticas bipolares entre las esferas de influencia de China, por un lado, y de USA, por el otro, han sido también causantes de menor inversión y aún de decisiones de relocalización de compañías en ambientes que consideran más estables y menos amenazados. Ni hablar de las preocupaciones por el cambio climático, las cuales le ponen un nivel mayor de presión negativa a la dinámica económica mundial.

Las causas internas se acumulan sobre las anteriores y tienen su origen en situaciones de carácter económico como la inflación, las tasas de interés y la precaución de las familias para evitar altos endeudamientos. Sin embargo, la causa más notoria es la incertidumbre entre ciudadanos y empresarios por varias razones, que explicamos a continuación sobre los temas más importantes:

  1. Los bajos niveles de ejecución presupuestal del gobierno nacional que hasta junio había desembolsado sólo el 32.4% del presupuesto aprobado para el año. Esperemos que en el segundo semestre estos desembolsos produzcan un efecto anticíclico que acelere un poco la dinámica de la economía. Mucho anuncio, poca ejecución.
  2. El caso más grave es el atranque en los subsidios a la compra de vivienda popular, con su impacto en todo el sector de la construcción que mueve una parte muy importante del PIB, aunque se anuncia que ya se destraban y será diferente para el segundo semestre.
  3. Por su parte, hay sectores haciendo agua como el de salud, por ejemplo, que de acuerdo con ACEMI, la asociación que representa a las EPS, ya el costo médico excede el pago que se hace con la unidad por capitación que se les entrega. En este sector se esperan malas noticias pues está inmerso en un “pelea” ideológica y funcional, dado el proyecto de ley de reforma a la salud que se tramita en el congreso.
  4. La opinión, cada vez más desfavorable, sobre el gobierno nacional y sus ejecutorias, como indican las encuestas, ha sido un factor que le “pone sal a la herida” de la incertidumbre. El discurso del gobierno frente a la descalificación continua al sector privado y al empresarial, causa temor, desconcierto e inacción en las decisiones de inversión, diversificación o crecimiento.
  5. Precisamente, las reformas del gobierno en salud, en materia laboral y en materia pensional, entre otras de tipo político, son factores de preocupación y conducen a aplazar las decisiones hasta no saber exactamente cómo quedarán aprobadas y analizar sus particulares impactos. Especial preocupación surge para los empresarios con la reforma laboral dado el encarecimiento de los costos directos de contratación, la estabilidad reforzada y el impacto de los sindicatos a nivel de industria en las negociaciones colectivas. Hay temor por las consecuencias en las pymes y por el bajo aporte a la solución de los problemas de empleo formal e informal.
  6. El sector minero y de hidrocarburos recibió un golpe mortal con las elevadas tasas de tributación que consagró la reforma tributaria 2022 y las dificultades para tener un panorama de exploración y explotación despejado hacia el futuro, dada las políticas del gobierno nacional sobre estas materias, sobre el fracking y sobre materias ambientales (acuerdo de Escazú), a más del complejo problema de las licencias previas y del acuerdo con las comunidades.
  7. Los problemas de, por un primer lado, la corrupción, por el segundo, la inseguridad, y, por el tercero, la polarización política, todos sumados hacen que haya un ambiente receloso para la inversión en el país.
  8. La incertidumbre que genera el naciente fenómeno del niño y sus consecuencias en materia energética, de abastecimiento de agua y de alimentos le ponen un ingrediente de “sabor agrio” a las expectativas de los empresarios y consumidores.

Es evidente que la economía se está frenando, el entorno mundial e interno de carácter macroeconómico no ayudan a ser optimistas sobre un impacto moderado, y el entorno político sí que lo perjudica. Pilas señor gobierno, es para empujar todos para el mismo lado. Se requiere un buen “capitán” para capotear los vientos contrarios en la economía, ¿lo tenemos en Colombia?

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...