domingo, 27 de agosto de 2023

LA BATALLA IDEOLÓGICA

 Comentario 28/08/2023

 

LA BATALLA IDEOLÓGICA

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

No es buena la evolución del país en sus frentes económico y político: En lo primero, desafortunadamente, empezamos a atravesar un período de vientos contrarios en la economía, es decir, condiciones menos favorables para el crecimiento, el desarrollo, el empleo y el progreso, debido a una menor dinámica del consumo y la inversión. De hecho, el bajo crecimiento en la economía durante el segundo trimestre de este año (abril - junio) de sólo 0.3%, nos permite avizorar un desempeño que tiende al estancamiento o a la recesión.

Los estudios económicos de diferentes y calificados analistas avisan sobre una expectativa de muy bajo crecimiento, con sectores con crecimientos negativos tales como la industria, la construcción, el comercio, la agricultura y las actividades profesionales y otros, con bajo crecimiento, como son los sectores de actividades inmobiliarias, los servicios públicos y las comunicaciones. Sólo se destacan con crecimientos mejores, los sectores de administración pública (gobierno), actividades artísticas, minas y canteras, y actividades financieras (la mayoría de esto últimos inferiores al 3% de crecimiento). El problema surge cuando miramos que los sectores con crecimientos negativos son los que tienen, fundamentalmente, mayor peso en la economía y/o mayor generación de empleo, y así surge la expectativa de un panorama gris para el segundo semestre y aún para el año 2024.

Ahora, estábamos esperando que el crecimiento económico disminuyera, debido a una desaceleración generalizada de la economía mundial, por el retiro de los estímulos fiscales y monetarios que se originaron en todos los gobiernos para combatir la pandemia del Covid, así como sus secuelas en las propias economías y su crecimiento. Sin embargo, la caída subsecuente en Colombia es bastante drástica y preocupante. Economías como las de China, Estados Unidos, México, Portugal, España, Francia, por ejemplo, tienen crecimientos moderados (2%-3%) pero mucho mayores que el de Colombia para el mismo segundo trimestre del año. Algo diferente está ocurriendo en Colombia que explica tan importante caída, como lo examinaremos a continuación.

Es el momento en el cual el Gobierno de Petro, quien recogió importantes recursos ($20 Billones más o menos) con la reforma tributaria del año pasado, los invierta en la economía, oxigenando la liquidez, la dinámica económica y la inversión empresarial. La caída de la inversión en el primer semestre de cerca del 24% es una muy mala señal. Por su parte, la ejecución presupuestal del gobierno nacional del primer semestre es inferior al 30%, todo lo contrario, a lo que debería suceder en una economía con tendencia decreciente.

Hablemos un poco del tema político, para ver el panorama completo. La situación política del país está más enrarecida que nunca, hay aspectos de alarma, preocupación, pugnacidad y polarización en muchos frentes: Comencemos por decir que el gobierno de Gustavo Petro no se caracteriza precisamente por la conciliación, la búsqueda de consensos y la unidad nacional. A los partidos que lo apoyaron, les canceló la alianza que formó al comienzo de su gobierno y hoy la gran mayoría de los partidos están en la oposición o en la independencia. Los proyectos del gobierno en el congreso sufren de tropiezos, retardos y rechazos. Y muchas de las acciones del ejecutivo alrededor del proceso de paz pasan por un momento de desconcierto y falta de convencimiento de la comunidad sobre para dónde van y qué resultado van a lograr. El rechazo en la relación armónica con los gobernadores y los alcaldes y la desconexión entre las políticas nacionales y las necesidades locales es un abismo de irrealidad y distanciamiento, para el gobierno las cosas van bien, para los gobernadores, bastante mal y se sienten solos y sin respaldo, especialmente en seguridad. Las comunidades se quejan por abandono del gobierno y las circunstancias adversas por invierno, calamidades públicas o fenómenos naturales son dramáticas.

Vienen las elecciones regionales y se espera una manifestación de rechazo al gobierno y al Pacto Histórico, el movimiento político que lo respalda, no es casual que la falta de favorabilidad del presidente ya llega al 62%. Los continuos desplantes del presidente con gremios, autoridades regionales, comunidades, presidentes de otros países y organismos multilaterales, por cualquier causa que lo explique, si bien no lo justifique, son una prueba más de la desconexión del gobierno y sus funcionarios, es una falta de respeto, consideración y buenas maneras que raya con la incultura. Además, la falta de ejecución de los presupuestos públicos son otro capítulo de angustia para el progreso del país. Y, ni hablemos, de los problemas de corrupción originados en su hijo Nicolás Petro o con sus funcionarios Laura Sarabia y Armando Benedetti y las evidencias de dineros oscuros y la eventual violación de normas electorales durante la campaña política del año pasado.

¿Qué está sucediendo entonces?: Que estamos en medio de una batalla ideológica, en la cual el gobierno Petro, por un lado, se exculpa de todos sus pecados, culpando a otros, y, por el otro, con su talante autocrático y autoritario, quiere imponer su ideología de un Estado y un presidente todopoderoso e interventor en todos los asuntos de la economía privada, tanto como en la pública que es donde debe estar centrado y en la que poca gobernabilidad demuestra. Quiere intervenir y decidir sobre gremios, sectores, gobiernos locales, regionales y municipales, organizaciones sociales, diferentes actividades productivas, tarifas de servicios, sector de comercio, como también, la explotación minero-energética, por ejemplo. Todo lo que está pasando se traduce en desconcierto, incertidumbre, desconfianza y rechazo. Estas sensaciones se suman a los “miedos” que cada persona, familia, empresario, funcionario o líder pueden tener. En síntesis, incertidumbre es lo que se respira por todas partes. En la reciente Asamblea de la ANDI en Cartagena, la reflexión de los empresarios es que estamos atravesando el momento de mayor incertidumbre en toda la historia contemporánea del país.

Las personas, cuando se encuentran en una situación de incertidumbre se sienten nerviosas y las decisiones de progreso, inversión, crecimiento y desarrollo en este ambiente no “pelechan”. Petro, por imponer su pensamiento de izquierda radical, ha afectado las dinámicas del sector privado y de los particulares. Un buen gobierno no tiene que imponer ideología, solamente hacer buenas labores de gobierno: obras, realizaciones, progreso, bienestar, crecimiento, soluciones de problemas, contacto con las comunidades, salud, educación e infraestructura, etc. y, ante todo, seguridad y evitar la corrupción y el clientelismo, eso es buen gobierno, no importa cómo piense.

lunes, 21 de agosto de 2023

LA EDUCACIÓN Y EL PROGRESO

 Comentario 22/08/2023

 

LA EDUCACIÓN Y EL PROGRESO

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Los países se transforman a partir de las inversiones privadas y públicas en sus emprendimientos, en sus empresas, en la infraestructura y en sus desarrollos en educación, ciencia, tecnología e innovación, tomados estos temas en forma amplia en su diversidad y complejidad. La evidencia de los países más avanzados lo demuestra, fueron los hechos de esa naturaleza los que les permitieron mayores niveles de crecimiento, desarrollo y generación de progreso y riqueza. Es cierto que una dotación de recursos naturales aprovechables aporta significativamente al mejor estar de vida, si se saben explotar apropiadamente, sin causar daño irreversible a la naturaleza y al propio suministro de los mismos recursos.

Sin embargo, en nuestra opinión, el hecho detonador del avance de una sociedad es la educación. Esta noción no es un pensamiento nuevo, viene desde la antigüedad, para citar una reflexión llena de sabiduría, empleemos el texto tomado de Irene Vallejo[1] en su muy importante libro: El infinito en un junco (Biblioteca de Ensayo / Serie mayor, p. 180. Siruela. Edición de Kindle):

«Lo único que merece la pena es la educación —escribe en el siglo II un seguidor de este culto—. Todos los otros bienes son humanos y pequeños y no merecen ser buscados con gran empeño. Los títulos nobiliarios son un bien de los antepasados. La riqueza es una dádiva de la suerte, que la quita y la da. La gloria es inestable. La belleza es efímera; la salud, inconstante. La fuerza física cae presa de la enfermedad y la vejez. La instrucción es la única de nuestras cosas que es inmortal y divina. Porque solo la inteligencia rejuvenece con los años y el tiempo, que todo lo arrebata, añade a la vejez sabiduría. Ni siquiera la guerra que, como un torrente, todo lo barre y arrastra, puede quitarte lo que sabes».

La prioridad para todos los seres humanos es, entonces, la educación, según esta reflexión, la cual comparto ampliamente. Recuerdo a mi padre en la época de la niñez, decirnos a todos los hermanos: “Hijos: estudien que es lo único que les quedará en la vida y háganlo bien, de eso dependerá su bienestar”.

Sin embargo, educar no es apropiar un salón, un profesor, unas ayudas y equipos y un material didáctico para que los alumnos asistan y asimilen las enseñanzas de sus maestros. La educación y la formación, que suelen emplearse como palabras afines, son en realidad dos caras de la misma moneda. La educación son los conocimientos adquiridos, pero la formación son los criterios desarrollados, es decir, un ciudadano debe estar bien educado en contenidos, pero mejor formado en valores, principios, criterios, normas y conductas éticas, con relación a sus conciudadanos, para participar positivamente en la comunidad donde vive. Así, sólo una educación de buena calidad y de buen contenido capacita al individuo para ejercer un oficio o una actividad, tanto como una buena formación, habilita a la persona para una convivencia armoniosa y constructiva en comunidad.

Pues bien, la educación debe ser un verdadero derecho para todos, pero especialmente para las poblaciones de bajos ingresos. Una buena transformación de la educación debería propender por ambas cosas: educar tanto como formar, ya que este binomio son el hecho transformador y potenciador del hombre y su sociedad. Todos los esfuerzos que se canalicen hacia el ciudadano para rodearlo de competencia para el desempeño en un oficio, así como en la modelación de su conducta para una vida en comunidad son totalmente bienvenidos.

Lamentablemente, los medios de comunicación masiva, con un sin número de programas y actividades con alto contenido de violencia, sexo, antivalores e ideales malsanos, van formando una sociedad de jóvenes frecuentemente desadaptados para una buena pertenecía a la sociedad y para la generación de progreso individual y colectivo, tales que garanticen una sociedad mejor cada vez.

Es preocupante ver a los jóvenes y aún a los mayores, que se mantienen pegados de sus celulares, tabletas, televisores, videojuegos, etc., donde, prácticamente, ya no interactúan entre sí, por estar absortos en las imágenes o sonidos que reciben. Estos medios están sustituyendo, en muchos casos, la educación de calidad y la formación con valores, por conductas violentas, desadaptadas y con frecuencia drogadictas.

No estamos creando una nueva sociedad mejor y más próspera, estamos destruyendo la sociedad que en miles de años y con grandes esfuerzos nuestros antepasados construyeron. Si permitimos que la interacción humana sea con los dispositivos y no con otras personas, estamos deseducando y mal formando a las nuevas generaciones.

Toda la sociedad debería ser consciente de la trascendencia de la educación y tratar de encauzar hacia un nuevo nivel de excelencia en los educandos, para ello, los educadores, así como los padres de familia, tienen mucho que ver, que decir y qué hacer. Qué bueno sería lograr un compromiso por una educación de calidad, con formación en valores y principios comunitarios que integren la sociedad y que éste fuera un compromiso de todos, independientemente de sus colores políticos, sus posiciones sociales o sus privilegios, para convertirla en norte y guía de la sociedad.



[1] Irene Vallejo Moreu (Zaragoza, 1979) es una filóloga y escritora española. Entre otros premios ha recibido el Premio Nacional de Ensayo 2020 por su libro “El infinito en un junco” y el Premio Aragón 2021.

domingo, 13 de agosto de 2023

DEMOCRACIA Y GOBIERNO

 Comentario 14/08/2023

 

DEMOCRACIA Y GOBIERNO

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Winston Churchill, se desempeñó como primer ministro del Reino Unido de 1940 a 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, fue un político, militar, escritor y estadista británico, ganador del Premio Nobel de Literatura, un pintor prolífico y uno de los políticos con más años de servicio en la historia británica. Una de sus muchas y maduras reflexiones, después de conocer los horrores de la guerra y de los malos gobiernos de los regímenes totalitarios, comunistas y fascistas, así como un sin número de dictadores monárquicos o autoproclamados, afirmó: “La democracia es el menos malo de los sistemas políticos”. Y, agregamos nosotros, pero está amenazado.

Connatural a las democracias modernas suele existir el modelo económico capitalista, la separación de poderes, las elecciones libres y abiertas, el respeto por los valores y principios individuales, así como la propiedad privada y la libertad de empresa e inversión, educación, régimen de vida, creencias políticas y religiosas. Las democracias albergan pensamientos filosóficos y políticos de todas las gamas, desde la derecha a la izquierda pasando por el centro y un sinnúmero de matices, y esto es en sí mismo una idea poderosa, ya que permite la alternancia de modelos de pensamiento y estilos de gobierno en el libre juego electoral.

Sin embargo, en los últimos años la democracia se ha visto atacada por gobiernos autoritarios y autocráticos, los cuales, luego de la elección popular, se arropan en esos principios, pero actúan en formas más cercanas a las dictaduras de derecha o de izquierda que como verdaderos gobiernos demócratas, con la sindéresis necesaria para actuar en favor todos los ciudadanos, con prescindencia de sus convicciones individuales, para ejecutar programas de crecimiento y desarrollo sociales, económicos y ambientales de beneficio común. En estas circunstancias, los principios democráticos se ven realmente lesionados, ya que, suele ocurrir, que los ciudadanos afectos al gobierno propenden por un cambio del modelo liberal hacia visiones menos democráticas. Pero hay otro “cáncer” que afecta severamente la estabilidad política y democrática de los países, por los malos gobiernos autoritarios, los que son, además y frecuentemente, corruptos, clientelistas, politiqueros y demagogos.

Ahora, lo peor puede suceder cuando estos dos sesgos antidemocráticos se combinan en el mismo gobernante. Como afirma el Doctor Armando Estrada Villa en uno de sus importantes artículos, al comentar sobre estos temas: “Los dictadores o autócratas actuales simulan ser de verdad demócratas y, por ello, normas y procesos como la constitución, la separación de poderes, la celebración de elecciones y el funcionamiento de pesos y contrapesos continúan aparentemente vigentes. Y es que, en forma tenue y suave, poco a poco, van reformando la constitución, ajustándola a sus intereses hasta privarla de significado y atributos. Para satisfacer sus aspiraciones se apoderan de los órganos de control, hostilizan, amedrentan, desprestigian y arrestan a líderes de la oposición y subvierten para su beneficio las reglas de juego propias de la democracia”. (Declive de la democracia, El Colombiano 9/07/2023).

Pues bien, el gobierno de Gustavo Petro es el clásico ejemplo de ambos problemas: por una lado, es autocrático y autoritario y quiere abogarse los poderes de las otras ramas del poder público y, por el otro, es populista, demagogo y clientelista, con miles de promesas vacías, con uso de la burocracia oficial para el pago de favores políticos a sus áulicos y con empleo del gasto público direccionado para comprar partidarios con todo tipo de subsidios, sin el desarrollo de verdaderas inversiones en infraestructura, conocimiento, tecnología e innovación que potencien las capacidades del país para subir en niveles sustantivos en su crecimiento, en su desarrollo, en su producción, en la generación de oportunidades y de mejores formas para lograr escenarios de igualdad y equidad. Nos quedamos en el peor de los mundos.

Pero, si esto fuera poco, ahora resulta su gobierno envuelto en serios líos de financiación de su campaña política, con violación de las normas electorales y con muchos indicios de asuntos ilegales, entre sus colaboradores de campaña o de gobierno, según las recientes declaraciones e indicios suministrados por Armando Benedetti y por su propio hijo Nicolás Petro, y revelados por la Fiscalía en audiencias públicas diversas. Los temas rayan con lo penal, no sólo con lo electoral o lo político.

Todo lo cual pone en tela de juicio la legitimidad de su gobierno, la aprobación de sus planes y programas, la credibilidad de su dirección y liderazgo y, por supuesto, su gobernabilidad. Aunque los temas son de competencia de los órganos de justicia y las demás instituciones de la democracia quienes deben actuar (Cortes, Fiscalía, Procuraduría, Congreso, Sistema Electoral) para resolver tamañas acusaciones y actuaciones, es todo el pueblo colombiano quien sentirá el remezón de un gobierno, de por sí débil en sus decisiones y tortuoso en sus ejecuciones, con señalamientos de credibilidad política desde los inicios de su campaña. Baste recordar las grabaciones de Petro con sus asesores Sebastián Guanumen, Armando Benedetti, Roy Barreras y tres expertos extranjeros de extrañas conductas, con la decisión de “destruir” las campañas de sus contradictores políticos, porque había que ganar a como diera lugar, aunque se movieran las “líneas éticas”.

Muy grave para el país tener un nuevo proceso de falta de legitimidad y legalidad, como ocurrió en el gobierno de Samper, esto afectará todos los ámbitos del funcionamiento del país por el revuelo político, judicial, de credibilidad, de legitimidad y de gobernabilidad, con todas sus consecuencias. Aunque la economía seguirá su camino, pues los empresarios lo que saben hacer es empresas y los ciudadanos deben seguir sus vidas, no cabe duda de que afectará la relación Gobierno con las empresas, los partidos políticos, la ciudadanía y las organizaciones civiles. Y vienen las elecciones regionales del 29 de octubre, donde, casi seguro, se convertirán en una sanción ejemplar, moral y política, para el autoproclamado Gobierno del Cambio y su grupo político, el Pacto Histórico.

lunes, 7 de agosto de 2023

¿DE MALAS O DE MALO?

 Comentario 08/08/2023

 

¿DE MALAS O DE MALO?

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Estamos cumpliendo un año del del autoproclamado gobierno del “Cambio”, presidido por Gustavo Petro y liderado por su movimiento político del Pacto Histórico y no puede ser más la decepción, es como si su mala obra de gobierno en la alcaldía de Bogotá hubiera sido premonitoria de lo que está ocurriendo con su mal gobierno presidencial: no acierta, no coordina, no gobierna y los temas se le están saliendo de las manos o generando con cada actuación nuevos y diferentes problemas. Unos surgen de su visión ideológica que quiere imponer a toda costa y, otros, no consultan las reales necesidades, capacidades y los logros ya construidos y ganados como experiencias positivas por el país, a través de muchos años de esfuerzos, durante distintos gobiernos y con el concurso de diversas corrientes políticas. Para comenzar admito que algunos de los hechos que voy a mencionar como negativos pueden ser considerados como positivos por otras visiones y opiniones. Veamos varios casos, por mencionar sólo algunos:

 

  1. Crisis ministerial: salida de los ministros más experimentados y reconocidos, como, por ejemplo, José Antonio Ocampo, Cecilia López y Alejandro Gaviria por manifestar sus opiniones contrarias a los deseos de Petro, especialmente frente a las reformas.
  2. Reforma política: que afectaba la gobernabilidad de los partidos y las reglas electorales, no pasó.
  3. Reforma salud: se atraviesa en la salud administrada por las EPS con éxito por más de treinta años, si bien se puede mejorar la cobertura y la prevención por parte del Estado en regiones apartadas.
  4. Reforma laboral: afecta la relación laboral con altos costos y con la no generación de nuevo empleo o de menor informalidad, inclusive puede generar mayor desempleo.
  5. Reforma pensional: canaliza en forma obligatoria (se pierde la libertad de elección y se establece mayor exigencia en semanas cotizadas) los recursos del ahorro pensional hacia Colpensiones, lo cual a futuro afectará gravemente la participación de los Fondos privados en la formación de las pensiones obligatorias y en su positiva participación en el mercado de capitales.
  6. Coalición de gobierno: se hizo con los partidos liberal, conservador y de la U, y se deshizo por diferencias irreconciliables frente a los proyectos de Petro, no valió la mermelada otorgada.
  7. Tarifas de energía y sector eléctrico: es un sector delicado como para manejar sus tarifas con criterios políticos del momento y sin mirar el largo plazo y las inversiones actuales y futuras del sector para mantener su confiabilidad y buen servicio.
  8. Emergencia económica y social en la Guajira: probablemente no necesaria y no reglamentaria según los preceptos que la rigen.
  9. Pobres marchas de sus favorecedores y nutridas de sus opositores: la calle no lo acompaña.
  10. Paz total: Bonito el concepto, malísima la aplicación, resultados muy pobres, violencia e inseguridad por todo el país.
  11. Primera línea: son delincuentes que pagan delitos graves, no gestores de paz.
  12. Acuerdo entre los Shotas y los Espartanos en Buenaventura muy frágil e inestable, ahora quiere pagar por no matar a los que vienen delinquiendo y ¿a los demás ciudadanos honestos qué les ofrece?
  13. Intervención en temas de Cortes u organismos de control (Fiscalía y Procuraduría): choque de trenes con visión totalitaria, autocrática e ideológica.
  14. Funcionarios venales como Laura Sarabia y Armando Benedetti señalados de varios delitos.
  15. La economía se deteriora sin ver aún los efectos y las medidas contra cíclicas del Estado…. y viene el niño, aún sin medidas preventivas, pero, con alta inflación y altas tasas de interés, todavía.
  16. Ejecución de los presupuestos muy baja, igual que muchos cargos aún sin nombramiento.
  17. Aumento de la burocracia con la creación del ministerio de la igualdad (700 cargos nuevos), que estrictamente no se requieren, sus funciones pueden hacerlas otros ministerios (19), es una golosina para la vicepresidente.
  18. Ausencias presidenciales: ¿Dónde va?, ¿dónde y con quien permanece?, ¿qué hace?, ¿enfermedad o dependencia?, es el presidente, no un ciudadano común.
  19. Incumplimiento inveterado: parece que la puntualidad no es su norma de buena conducta y de respeto por los demás.
  20. Promesas incumplidas: muchos anuncios, pocas acciones, a veces lanza ideas que ni siquiera han sido valoradas o estudiadas en sus alcances y consecuencias.
  21. Problemas de campaña electoral: recursos de narcotráfico o de gobiernos extranjeros en su campaña y con dudas serias sobre legitimidad, legalidad, violación de topes y platas no explicadas y líos de familia, según las declaraciones de su propio hijo Nicolás Petro a la Fiscalía y, por otro lado, Juan Fernando Petro, su hermano, con el “extraño” pacto de la cárcel de la Picota.
  22. Política de narcotráfico fuera de control, no hay combate ni erradicación activa de cultivos, sólo ocasional. ¿Proteger los “pobres” campesinos cocaleros?
  23. El desmadre del orden público: paz por ningún lado, como afirman los gobernadores.
  24. Creciente oposición y pérdida de favorabilidad del presidente y su gobierno.
  25. Intromisión inconveniente en el metro de Bogotá.
  26. Intromisión en gremios, cámaras de comercio y otros entes autónomos.
  27. Mala o muy deficiente opinión de algunos de sus funcionarios, por ejemplo: el Comisionado de Paz, el ministro de Defensa, el del Interior, especialmente por cuenta del accionar criminal del ELN, las disidencias de las FARC, el Clan del Golfo y los diferentes grupos ilegales que operan en muchas regiones del país o por las dificultades en el Congreso de la República.
  28. Subsidios de vivienda retrasados con gran daño a la dinámica del sector, las empresas constructoras, la cadena de proveedores y a los compradores de vivienda.
  29. La desastrosa actuación frente a los militares retenidos en diferentes lugares del país.
  30. Cancillería como fortín político de activistas y correligionarios suyos sin ninguna carrera diplomática.
  31. Pierde el control del Senado de la República y de las Comisiones Legislativas más importantes. Etc., para no alargar.

 

¿Es de malas o de malo este gobierno? Mi opinión es lo segundo, no lo primero, son errores de su gobierno, no zancadillas de los opositores. Cada vez la opinión desfavorable crece tanto para el presidente como para sus ministros.

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...