domingo, 28 de abril de 2024

EL AUTISMO DEL PRESIDENTE

 Comentario 29/04/2023

 

EL AUTISMO DEL PRESIDENTE

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

“La mayor violencia siempre proviene de un gobierno que se vuelve indolente y sordo”, Gustavo Petro Senador de la república 2021.

 

Las marchas del 21 de abril de 2024 constituyeron, por su concurrencia y su conducta pacífica, ciudadana, ordenada y sin destrucción de bienes públicos ni privados, con asistencia de viejos, jóvenes, niños, bebes de brazos, hombres y mujeres por igual, el mayor símbolo político de protesta jamás realizado en Colombia en los gobiernos que se recuerdan.

Los marchantes protestaban justamente por un gobierno indolente y sordo a las solicitudes ciudadanas de un cambio de rumbo en el estilo, la ejecución y las formas de gobierno, más sindéresis con el pensamiento de quienes no están de acuerdo con el desenvolvimiento del gobierno de Petro, puesto que él es el presidente de todos los colombianos y su responsabilidad es velar y propugnar por el bienestar y progreso de los ciudadanos sin distingo alguno, no sólo de sus áulicos.

Tres mensajes eran claros, dentro de un sin número de estribillos que se lanzaron:

  1. Replantear las reformas sociales (laboral, salud y pensiones), no porque no se requiera sino porque en la forma en que fueron concebidas son contraproducentes, no sostenibles funcional y financieramente o son inconstitucionales. Por supuesto todos somos conscientes que leyes que originalmente fueron hechas treinta años atrás, merecen ser actualizadas a las realidades de hoy y con visión de futuro, pero en el marco de la sostenibilidad, la equidad y la legalidad para las actuales y las futuras generaciones.
  2. No al proceso constituyente que quiere impulsar Petro Urrego con el poder constituyente que es, en sus palabras, el pueblo, y fuera de las normas constitucionales para citar a una asamblea nacional constituyente, la cual, a ciencia cierta, no se sabe exactamente para reformar qué y cómo, salvo que se trate de temas relacionados con la continuidad suya como presidente o de su movimiento el progresismo de izquierda. Nótese que Petro habla de un proceso constituyente y no de una asamblea nacional constituyente, como todos sabemos cada palabra del presidente no es gratuita, ¿qué querrá decir con “proceso constituyente” y cuáles serán sus trámites, decisiones e implicaciones?
  3. El proceso de paz que de tumbo en tumbo se intenta estructurar con todo tipo de alzados en armas, en condiciones de legalidad, seguridad y cesación de la violencia, la garantía de no repetición y la reparación a las víctimas todas las cuales son más un decir que un actuar. Hay regiones del país perfectamente en estado de guerra como en el Cauca, el Catatumbo o el norte del Valle y Chocó o el norte de Antioquia.

Hubo, por supuesto, un popurrí de solicitudes con carácter nacional o regional sobre servicios públicos y sus tarifas, sobre la CREG, sobre el agua, sobre infraestructura, sobre vías, sobre educación y, en fin, un sin número muy diverso de iniciativas de menor significación. Sin embargo, las tres más sonadas son las que hemos descrito antes. 

Ahora, todos esperábamos que después de tan impecable y sonora marcha hubiera una reacción favorable del gobernante, sin embargo, Petro indicó que las marchas habían sido débiles y ratificó su invitación a una marcha de sus correligionarios políticos para el 1° de mayo, día del trabajo, donde los sindicatos habitualmente reclaman sus reivindicaciones, para contraponer las marchas del 21 de abril.

Mientras tanto Petro, que no es ningún aparecido, va introduciendo sus reformas e iniciativas por fuera de los procedimientos constitucionales, como sucede con la reforma a la salud, que, a pesar de haberse hundido, él la está implementando tanto con decretos como con acuerdos con diversos grupos de interés y por fuera de la respuesta que obtuvo en la Comisión 7° de Congreso que la negó por improcedente y no financiable.  De hecho, todavía no se conocen los estudios de sostenibilidad financiera de las reformas sociales producidos por el Ministerio de Hacienda.

El temperamento impositivo, autocrático y totalitario de Gustavo Petro no se detendrá hasta lograr que muchas actividades donde hoy participa el sector privado pasen al sector público, bajo el supuesto que lo hace mejor el Estado que el privado, lo cual la historia ha demostrado que no es así, por la racha de clientelismo, politiquería, ineficiencia y corrupción del sector público.

Petro no se detendrá ante nada ni ante nadie, y, como afirma el columnista Thierry Ways en su columna de EL tiempo del 28 de abril de 2024: “…aunque todos los días se publican quejas sobre la baja ejecución del gobierno, que es un reproche cierto, la transformación profunda que el Pacto Histórico desea para el país va viento en popa. Esta transformación consiste en convertir a Colombia en una sociedad menos libre, más estatizada, más dependiente de la clase política, y por lo tanto más subordinada al clientelismo, la corrupción, la burocracia y la politiquería. Y ese proyecto no adolece de baja ejecución”.

De ahí que Petro se haga el de los oídos sordos, él está logrando lo suyo, aunque los logros sociales y económicos no sean su fuerte, su ideologización del Estado va en marcha y para eso se ha vuelto autista con los mensajes de los ciudadanos no políticos y de los partidos opositores. Poco le importan, siembra violencia por indolente y sordo, ese es Gustavo Petro Urrego.

EL VACÍO DE LA SOLEDAD

 Comentario 06/05/2024

 

EL VACÍO DE LA SOLEDAD

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

En una muy interesante conferencia de la profesora británica Noreena Hertz, economista y escritora, sobre el tema de la soledad, se incluyen conceptos valiosos para toda la comunidad los cuales resumiremos en este comentario.

Entendamos primero qué es la soledad, definida como la ausencia de conexión, intimidad o compañía de otros o con otros, el hecho de “no ser visto”, ser ignorado, no tenerle en cuenta, por lo tanto, la soledad es un problema que depende de nosotros mismos y de cómo nos tratan los demás. Se puede estar solo sin soledad o acompañado completamente solo, dependiendo de la percepción que tenga cada individuo.

El fenómeno de la soledad es más frecuente de lo que parece ser y afecta a todo tipo de poblaciones especialmente los jóvenes y los adultos mayores, masculinos y femeninos, lo cual se revela, según sus investigaciones, en hechos tales como:

  • 3/5 partes de personas menores de 35 años manifiestan sentirse solos a menudo o siempre.
  • 1/5 de los millennials indican no tener amigos y sentirse solos.
  • 60% de adultos mayores de 60 años dicen no tener visitas y acompañarse con la televisión o las mascotas.
  • En Japón muchos adultos mayores cometen delitos para que los encarcelen y de esta manera tener compañía.
  • Se padece más por las damas que por los hombres.
  • La violencia intrafamiliar es una de sus causas más frecuentes.
  • Los principales afectados son los jóvenes, pero los siguen los adultos mayores.
  • Es más frecuente en personas de bajos ingresos que de altos ingresos.
  • La pandemia del COVID agudizó los problemas de la soledad.
  • La evidencia indica que, con mayor o menor intensidad, el de la soledad es un mal que está presente en todo tipo de países.

La problemática de la soledad afecta la democracia, los sistemas de salud y la economía, así:

Las personas solas padecen problemas de ansiedad, depresión y pensamientos suicidas y diversas enfermedades que afectan su salud, por un lado, y su disposición, por el otro, convirtiéndose en un problema para los sistemas sanitarios de los países.

Por otro lado, personas con sentimiento de soledad son poco productivas, se aíslan y se alejan de los demás, no forman parte de equipos de trabajo y se vuelven negativos, agresivos y huraños, afectando la productividad empresarial. El 40% de los trabajadores dice sentirse solo en el trabajo, lo cual afecta la productividad ya que el sentimiento de la soledad se contagia.

En términos democráticos algunos partidos políticos se han aprovechado de los solos y solas para alentar campañas partidarias apelando a sentimientos de rechazo a la comunidad que los aísla o reprime, cuando en realidad no es así. Donald Trump apela en sus campañas a los “olvidados” no en el contexto de personas de menos recursos sino con el contenido de los solos y les genera una motivación partidaria de que van a ser “rescatados” por su orientación y posición política.

Los problemas de soledad se han agudizado en los últimos años por factores tales como:

  • Las redes sociales: con su carga de agresividad, y sus mensajes de odio y agresión. Recomienda aislarse periódicamente de las redes sociales y hacer algunos días de la semana un sabático de la red social donde nos conectemos.
  • Los teléfonos móviles son una fuente de dependencia tan fuerte que termina por aislar a las personas, familias enteras reunidas o grupos de personas compartiendo todas pegadas del celular, sin intercambiar ni interactuar, conducen a magnificar los problemas de aislamiento y soledad.
  • La aplicación generalizada de la inteligencia artificial puede conducir a que las personas busquen en ella soluciones que antes eran materia de consulta, intercambio y de conversación conjunta.
  • El bullying, o sea el matonaje, acoso, hostigamiento, abuso o maltrato escolar puede afectar gravemente a los niños y conducirlos al aislamiento y la soledad.
  • El exceso de información que recibimos hace que muchas personas quieran evitar esa avalancha de mensajes, datos y hechos y esto los conduce a aislarse. Son tantos los datos que inclusive muchos se alejan de tomar decisiones o interactuar con otros porque se sienten abrumados.

La soledad es un problema de salud pública y debe enfrentarse por las comunidades y las familias, pero también por las autoridades, quienes pueden lanzar políticas y normas para combatirla, como ya sucede en algunos países, como en Inglaterra que creó un ministerio de la soledad ante la gravedad del problema.

Los individuos, por su parte, debemos ser conscientes de la soledad y combatirla con pequeños pero importantes actos y volverlos cotidianos para obligarnos a conversar e interactuar con otros con la asistencia a sitios públicos (bibliotecas, almacenes, espectáculos, sitios de recreación, cultura y deporte, cafeterías, iglesias y grupos de interés, gimnasios, centros de yoga, etc.). Acciones de voluntariado o actividades sociales y comunitarias son buenos candidatos para evitar el aislamiento y la soledad. Esperamos que este tema sea motivo de reflexión en todo tipo de círculos familiares, sociales, laborales y comunitarios.

domingo, 21 de abril de 2024

LAS TENDENCIAS POLÍTICAS COLOMBIANAS

 Comentario 22/04/2024

 

LAS TENDENCIAS POLÍTICAS COLOMBIANAS

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Cada país se caracteriza por ciertos rasgos y tendencias políticas, en cuanto a las ideologías y convicciones que acompañan a sus ciudadanos relacionadas con el conjunto de creencias sobre cómo un Estado debe funcionar, es decir, las ideas políticas son las opiniones y principios que guían la organización y el gobierno de las sociedades. Estas ideas pueden variar ampliamente y se manifiestan en diferentes ideologías, cada una con su propia visión de cómo debe ser la sociedad. Aquí hay un resumen de algunas ideologías políticas comunes:

  • Conservadurismo: Se centra en preservar las tradiciones y valores establecidos, favoreciendo la estabilidad social y la continuidad cultural.
  • Liberalismo: Enfatiza la libertad individual y los derechos civiles, promoviendo una economía de mercado y un gobierno limitado.
  • Socialismo: Busca la igualdad económica y social, a menudo a través de la propiedad estatal o colectiva de los medios de producción y una distribución equitativa de la riqueza.
  • Comunismo: Propone una sociedad sin clases donde los bienes son propiedad común y se distribuyen según las necesidades de cada persona.

Cada ideología tiene sus propias opiniones sobre temas como la economía, la justicia social, los derechos individuales y el papel del Estado. Las personas y los partidos políticos pueden identificarse con una o más de estas ideologías, o con variantes de las mismas, para formular políticas y programas de gobierno. En general las personas pueden clasificarse como de derecha, de centro o de izquierda, según el pensamiento ideológico. El socialismo y el comunismo son de izquierda, el liberalismo de centro y el conservadurismo de derecha.

En Colombia, de acuerdo con estudios realizados por el DANE, la clasificación de los ciudadanos colombianos es como sigue.

  • Centro político: 40.7%
  • Derecha: 23.9%
  • Izquierda: 13.3%
  • No sabe/ no responde: 22.1%
  • Para un total del 100% de la población.

De acuerdo con ese estudio reciente, en Colombia la izquierda se ha mantenido más o menos al mismo nivel, el centro ha perdido participación y la derecha la ha ganado hasta en 6% más. Muy importante el porcentaje de “no sabe/ no responde”, lo cual es consecuencia de pérdida de interés o de desconocimiento. Los temas políticos suelen causar aversión a muchas personas, especialmente los jóvenes, denotando ese desinterés o esa falta de credibilidad en los asuntos de gobierno y en los partidos políticos. Esto explica el porqué de bajos niveles de votación en las diferentes elecciones públicas, especialmente las de Congreso, Asambleas y Consejos. La que más convoca el interés de los ciudadanos es la elección del presidente, con razón se dice que este es un país presidencialista.

En la práctica, al preguntarle a los colombianos por qué no votan, las respuestas son variadas, pero giran alrededor de desconfianza, el desconocimiento y la imposibilidad, como se muestra a continuación según encuestas representativas donde cada encuestado podía elegir una o más respuestas

Ítem

Concepto razones para no votar

Porcentaje %

1

Desinterés

40.1%

2

Candidatos promeseros

32.8%

3

Políticos corruptos

28.4%

4

Falta de credibilidad en el proceso electoral

23.0%

5

Los partidos no representan a los ciudadanos

21.2%

6

Ocupación el día electoral

15.1%

7

Incapacidad el día electoral

13.4%

Es necesario cambiar las causas que explican el poco interés por los temas políticos o los electorales. Buenos gobiernos ajenos a la corrupción y el clientelismo, partidos políticos serios, responsables y no corrompidos y funcionarios e Instituciones probas y eficientes ayudarían a cambiar las percepciones de “nada que hacer con la política y los políticos” que es como suelen expresarse quienes manifiestan desinterés, desconfianza o desconocimiento.

Ahora, la composición ideológica del país es mayormente de centro y de derecha, sin embargo, el actual presidente es de izquierda, muchos son, entonces, quienes apreciaron la opción de izquierda de las últimas elecciones presidenciales como una posibilidad alternativa a la cual había que concederle una oportunidad.

Lamentablemente, después de los yerros del gobierno de Gustavo Petro, las acusaciones contra su campaña, su talante autoritario, la falta de ejecución de su programa de gobierno y de su plan de desarrollo, la inconveniencia de sus reformas, su tono político contra la empresa privada y a favor de la estatización de los servicios públicos, su falta de concertación con otros sectores de opinión, su proceso de paz total lleno de sobresaltos y su propuesta de lucha de clases, hacen que muchos de sus votantes hoy están arrepentidos. Según la opinión desfavorable del 62% que acompaña en este momento a su gobierno, lo cual pondrá muy en entredicho la continuidad de la izquierda en las elecciones del 2026.

Nota: las definiciones sobre las ideologías políticas son tomadas de páginas web.

domingo, 14 de abril de 2024

CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO

 Comentario 15/04/2024

 

CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

En una de sus muy importantes conferencias (2/9/1990), al reflexionar sobre el calentamiento global, uno de los mayores y más renombrados astrofísicos de la humanidad, Carl Sagan (ver nota al final), realizó una serie de reflexiones sobre este fenómeno y sus consecuencias potenciales en la tierra, de no detener las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) y sus efectos dañinos, los cuales ya se han producido en la atmósfera terrestre de una manera amenazante para la humanidad. Al inicio de su disertación hizo una consideración, casi que, a modo de sentencia, al indicar que según la evidencia científica no existe vida en ningún otro planeta del sistema solar y no hay certidumbre de esta, hasta ahora reconocida, en otros planetas que rodean los múltiples soles de la Vía Láctea (nuestra galaxia) ni de otras galaxias cercanas.

Narra que en los vuelos de las misiones Mariner y Voyager de la Nasa se ha buscado esta evidencia, sin encontrar respuesta favorable, pero, por el contrario, el estudio detallado de planetas tales como Venus y Marte, los más cercanos a la tierra, como potenciales candidatos para habitarlos, demuestra que no son habitables por el ser humano, el primero por, precisamente, el calentamiento de su superficie (900° Fahrenheit), no por su cercanía al sol, sino por gases de efecto invernadero que afectan su atmósfera, y, en el caso de Marte, no existe capa de Ozono, necesaria para proteger la vida y para la producción de oxígeno. El resto del Universo conocido son zonas vastas en polvo y rocas, planetas con condiciones extremas inhabitables para el hombre, además, a distancias imposibles de recorrer en la duración de vida de un individuo, por ejemplo. De hecho, en sus estudios astronómicos, el profesor Sagan, demuestra que la tierra es como una mota de arena en un mar infinito de polvo en el universo.

Concluye, por lo tanto, que los seres humanos, en el único sitio donde podemos vivir es en la Tierra, la cual está amenazada como lugar de vida, precisamente, por los propios humanos, con el calentamiento global al que estamos conduciendo el planeta, por los procesos de utilización de diferentes tipos de combustibles fósiles, el uso de agroquímicos, la sobrepoblación, las fuentes de energía provenientes de hidrocarburos y la contaminación por residuos y desechos de todas naturalezas. Todo sumado está conduciendo a la aceleración en la producción de gases de efecto invernadero y con ellos a la elevación de la temperatura global del planeta, lo cual causará un deterioro del clima en todo el mundo, daños irreparables en las áreas de cultivo, en las habitables, en las áreas congeladas, en las temperaturas de los océanos, inducirá la desaparición de muchas de las especies de fauna y flora y afectará desfavorable y gravemente la vida del hombre. De hecho, habrá áreas, hoy densamente habitadas, que quedarán inundadas y otras, serán desiertos inhabitables.

Sus recomendaciones son simples pero concluyentes, todas requieren de acción inmediata y global, advierte que la Tierra vista desde el espacio no tiene fronteras ni divisiones políticas, económicas o sociales, es la misma tierra para todos. Invita, por lo tanto, a tomar acciones mancomunadas, sin divisiones Norte-Sur, Occidente-Oriente, de regímenes políticos diferentes, pobres y ricos, de razas o creencias religiosas, es decir, de cualquier tema que divida o segregue a los humanos de diferentes geografías. En síntesis, es una decisión de todos, con una convicción y acción global y coordinada. Esto, por supuesto, ante los intereses económicos, políticos, religiosos o sociales, no es fácil de pensar o realizar, el mundo es cada vez más polarizado y dividido.

Veamos las sugerencias del profesor Sagan, las cuales parecen obvias, pero son de gran complejidad en su aplicación mundial:

  1. 1.    Hay que evitar los gases de efecto invernadero:

Con el uso de combustibles no contaminantes, como los solares, eólicos, geotérmicos, hidrógeno verde, etc. Eso significa una verdadera y profunda reingeniería en el modelo de vida de la humanidad, pero el logro, por sus implicaciones, vale la pena obtenerlo.

  1. 2.    Parar la deforestación y reforestar:

Buena parte de los males del planeta tierra surgen del mismo afán de expansión de los seres humanos en toda la geografía del planeta, por razones de explotación económica, de cultivos agrícolas, de exploraciones mineras o de desarrollos urbanísticos, todos los cuales terminan por afectar aguas, suelos, vegetación y medio ambiente. De hecho, son las plantas las que logran purificar el oxígeno con su proceso de fotosíntesis. Técnicamente, el proceso de la fotosíntesis convierte el dióxido de carbono (CO2) y el agua, en glucosa, es decir, convierte sustancias inorgánicas en sustancias orgánicas.

  1. 3.    Desarrollar mayor nivel de eficiencia energética:

Mediante energías alternativas y procesos de calibración de equipos, uso de nuevos equipos más eficientes o con menor nivel de desechos o contaminación. Toda la ciencia moderna está comprometida en este cambio energético, pero será un proceso de larga duración y alto costo, para separarse definitivamente del uso de combustibles fósiles, los mayores contaminantes del planeta. Puesto que estos cambios valen mucho dinero, ¿qué hacer frente a los países de pocos recursos, frecuentemente fuertemente dependientes de las explotaciones minero-energéticas contaminantes?

  1. 4.    Combatir la pobreza:

Este es quizás es uno de los mayores retos, en su reflexión indica que la pobreza genera crecimiento de la población y por el contrario, la riqueza se asocia con una menor tasa de natalidad, así, que hacer ricos a los pobres, es una solución, dado que cada persona demanda consumos de toda naturaleza que afectan el medio ambiente. Menos personas, menos consumos, menos daño a la naturaleza, es la esencia de su reflexión.

 

Ojalá estas reflexiones fueran puestas en marcha por todos los gobiernos y se convirtieran en materia de educación en colegios y universidades.

Nota: Carl Sagan (1934-1996) fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, astro biólogo, escritor y principalmente un reconocido divulgador científico estadounidense. Mediante sus observaciones de la atmósfera de Venus, fue de los primeros científicos en estudiar el efecto invernadero a escala planetaria.

domingo, 7 de abril de 2024

CRECE LA INCERTIDUMBRE

 Comentario 08/04/2024

 

CRECE LA INCERTIDUMBRE

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Cuando no tenemos certeza sobre lo que ocurrirá en un futuro con un acontecimiento esperado, sea de ocurrencia cierta o incierta, hablamos de incertidumbre, es decir, la falta de certidumbre sobre lo que va o puede suceder. Las decisiones empresariales, privadas y gubernamentales, pasan siempre por reflexionar sobre el grado de incertidumbre que rodea la respectiva decisión, sea para expedir una resolución o una norma, ejecutar una acción, para realizar un proyecto o para ejecutar un programa. La incertidumbre en un país surge de diferentes factores como son y específicamente en el caso de Colombia:

·         El entorno político y social

En este caso está en cuestionamiento la estabilidad regulatoria y la sindéresis de las decisiones políticas del gobierno nacional o regional, quien debe obrar primero dentro de la constitución y segundo con miras al logro del bien común. Las tendencias ideológicas tanto como las programáticas, influyen decididamente en la incertidumbre, o sea, el tono, el discurso y la orientación de cada gobierno si es de corte totalitario, estatista o autocrático, por un lado, o liberal, respetuoso de la propiedad y el ejercicio privado y con decisiones que consultan la división de poderes y las instituciones del país, por el otro. El primer escenario genera grandes temores por el estatismo y el intervencionismo de Estado, las segundas, generan mayores niveles de confianza y certidumbre, por el respeto a la actividad privada. Pues bien, en Colombia el entorno político está enrarecido pues se tiene un gobierno de corte totalitario, estatista y autocrático, el de Gustavo Petro, que no ha querido gobernar con una buena gestión y en colaboración con otros partidos y con el sector privado, por el contrario, su enfoque es de formas dogmáticas e ideológicas, lo cual ha contribuido a la polarización política tan acendrada que jamás la ha tenido el país.

El gobierno no ha hecho buenas relaciones ni con el congreso y las demás instituciones del Estado, ni con los demás partidos políticos, como tampoco con Cámaras de Comercio, ONGs, asociaciones y corporaciones ni con los gremios. Su talante autoritario y sectario se han impuesto frente a la potencial armonía y colaboración.

El destino de las reformas sociales del gobierno, sometidas a la consideración del Congreso, está por verse y muchos otros proyectos y programas aún no cogen vuelo, no por su oportunidad sino por su agresivo y desafiante contenido; el lema de “el gobierno del Cambio” se ha llevado a un desafiante extremo.

El gobierno en sí mismo es un caos, es como si a propósito se fomentara el desorden, la falta de decisión, de acción y de oportunidad en la gestión, frecuentemente llega tarde. Es extraño cómo aún con un abultado presupuesto no se gestiona una acción de gobierno llena de obras y realizaciones. Es un gobierno que tiende a la confrontación, al desafío y a la pendencia, con expresiones insultantes, desafiantes y ofensivas. La estabilidad de sus ministros y funcionarios se caracteriza por una acelerada rotación e improvisación. Los cargos no se nombran por merecimiento e idoneidad sino por amiguismos y preferencias, muchos favores políticos por obras, acciones o decisiones del pasado a favor de su actividad política se saldan por parte del gobierno Petro con uso del presupuesto público, especialmente en la carrera diplomática. La agitación social ha sido una constante, aún promovida por el propio gobierno que trata de sacar sus “huestes” a la calle para movilizar la ciudadanía con consignas sociales y programáticas, de un corte ideológico que favorece el odio de clases y la confrontación de sectores diversos de la comunidad que tienen diferentes enfoques políticos y estilos de vida. Además, la paz total es un proceso que no ha cuajado y por el contrario son cada día más y mayores los frentes de violencia en la geografía nacional.

Para todos los sectores de la economía, sus ONG, sus organizaciones y sus gremios lo que todo esto significa es mayor incertidumbre política y, por supuesto, con sus implicaciones económicas, porque como se dice popularmente “nadie sabe dónde va a parar ese globo (el gobierno)”

·         El entorno macroeconómico.

Como es obvio, las buenas condiciones macroeconómicas prevalecientes, presentes o esperadas, favorecen el desenvolvimiento de los niveles de incertidumbre a la baja y en contrario sentido, cuando la macroeconomía se deteriora la incertidumbre se exacerba ante la percepción de mayores niveles de riesgo. Pues bien, la economía colombiana está atravesando un escenario de desaceleración económica con caída de la inversión privada e insuficiente inversión pública. Ya hay varios sectores decrecientes como la industria, el comercio, los bienes de consumo durable, la construcción de obras civiles, la vivienda, y algunos sectores agropecuarios, entre otras actividades económicas también golpeadas.

De hecho, la inversión interna privada bruta pasó del 19.1% del PIB en el 2020 al 12.9 % esperado para el 2024 (o menos), esta abultada caída será la causante de mayores niveles de pobreza y falta de actividades productivas que alivien la cifra de desempleo que ya se eleva al 10.7%. El efecto contra cíclico de mayores inversiones del Estado no se ha dejado sentir, no se sabe estructural o ideológicamente qué sucede con la decisión de inversión del Gobierno Nacional.

Como afirma el FMI en reciente artículo publicada en EL Tiempo, 2 de abril de 2024, al referirse a la caída de la inversión en Colombia y en otros países de Latinoamérica:

§  Por un lado, destaca que en Colombia la caída de la inversión ha sido mayor que lo que ha ocurrido en Chile, México, Brasil y Perú, puesto que todos los países han sentido el rigor de las condiciones adversas de la macroeconomía y la geopolítica mundiales.

§  Por el otro, al referirse específicamente a Colombia, afirma: “Si bien los resultados confirman el impacto negativo en la inversión del país del endurecimiento de las políticas monetarias para control de la inflación, también sugieren que la incertidumbre política ha jugado un papel importante en el caso de Colombia”.

En síntesis, los dos tipos de impactos, el político y social, por un lado, y el macroeconómico, por el otro, están afectando los niveles de incertidumbre en Colombia y por consiguiente la inversión privada, con sus consecuencias en el empleo, el desarrollo y el crecimiento del país. La dinámica de la economía es muy sensible a las percepciones de las personas y de los empresarios, frecuentemente decimos que “cada cual es dueño de su miedo”, cuando las señales muestran nubarrones, los mecanismos racionales y emocionales de conducta humanas llevan a reacciones de prudencia o abandono de la decisión o la inversión, para no elevar aún más los niveles de riesgo e incertidumbre. Gobierno Petro “póngase las pilas”, hay que crear condiciones para la certidumbre y para facilitar las decisiones de inversión, no alejar a los inversores con actitudes y acciones que afectan sus intereses privados desde el punto de vista de la ideología radical de izquierda del gobierno nacional.

 

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...