lunes, 29 de julio de 2024

LAS PERCEPCIONES POLÍTICAS DE LOS JÓVENES DE COLOMBIA

 Comentario 29/07/2024

 

LAS PERCEPCIONES POLÍTICAS DE LOS JÓVENES DE COLOMBIA

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Según la publicación de El Tiempo del 16 de junio de 2024, se llevó a cabo una encuesta a jóvenes en Colombia entre el 10 y el 28 de mayo de ese año. La encuesta, realizada por la Universidad del Rosario y Cifras y Conceptos, revela que el 54% de los jóvenes tiene afinidad ideológica con el centro, mientras que el 28% se identifica con la derecha y el 18% con la izquierda. Esta consulta se basó en una muestra de 2.010 jóvenes entre las edades de 18 y 32 años, residentes habituales de zonas urbanas en 12 ciudades del país, abarcando diferentes regiones del territorio nacional. Los jóvenes fueron consultados sobre sus pensamientos, sentimientos y deseos en el contexto actual del país.

¿Cuál es la afinidad ideológica de los jóvenes?

Los jóvenes en Colombia tienen una afinidad ideológica mayoritaria con el centro y la derecha. Entre esta población, su inclinación por la izquierda es minoritaria.

En cuanto a la valoración de la gestión del presidente Gustavo Petro, los jóvenes están divididos: un 46% expresa favorabilidad, mientras que otro 46% muestra rechazo. El 8% restante no tiene una opinión definida. Además, el rechazo hacia la vicepresidenta Francia Márquez ha aumentado entre la juventud, pasando del 46% en octubre de 2023 al 53% en junio de 2024. La favorabilidad de su desempeño como ministra de Igualdad se sitúa en el 30%.

¿En quién confían?

En cuanto a la confianza en instituciones y figuras, los jóvenes colombianos depositan más confianza en las universidades públicas (76%), la Registraduría (65%) y las universidades privadas (64%). Por otro lado, existe desconfianza hacia los influenciadores digitales (con un 84% de desconfianza), los partidos políticos (con un 81% de desconfianza), los medios de comunicación (con un 73% de desconfianza) y el Congreso de la República (con un 68% de desconfianza).

¿Y qué opinan sobre la carta magna?

Cuando se les preguntó sobre la percepción que tienen de la Constitución de 1991, el 56% aseguró tener una percepción favorable, el 23%  dijo que desfavorable y un 21% indicó que le era indiferente.

Para César Caballero, gerente de la encuestadora Cifras y Conceptos, en términos generales, la interpretación de estos resultados es que los jóvenes valoran la Constitución de 1991. Aunque creen que se le pueden hacer algunos ajustes (como de hecho se han venido haciendo), la idea de una asamblea nacional constituyente no parece tener apoyo dentro de esta población. "No hay un ambiente y no se ve la necesidad de una asamblea nacional constituyente".

¿Y qué opinan sobre el peso de la realidad?

Raúl Escobar, investigador especializado en juventud, asegura que los factores que más influyen en la percepción de los jóvenes frente a la carta política están estrechamente relacionados con las realidades que viven: "Yo siento que los jóvenes que ven en su día a día que hay educación o trabajo confían más en la Constitución. En cambio, si la transformación de las vidas de las personas no existe, si no está en la realidad, eso hace que los y las jóvenes puedan verse un poco más lejos de la Constitución del 91".

Siguiendo esta línea de observaciones, la medición preguntó a 173 personas que afirmaron tener conocimiento de la carta por los aspectos más positivos de la Constitución. Las respuestas dan más importancia a los aspectos sociales de la carta política (salud, educación, servicios públicos, igualdad de derechos, libertades, la tutela, etc.) que a los institucionales (separación de poderes, mecanismos de participación ciudadana, derechos de la oposición, descentralización administrativa, etc.).

En ese sentido, la juventud de hoy resalta como más importantes el derecho a la manifestación pública y pacífica (90%), la ampliación en la cobertura y el acceso a los servicios públicos (89%) y la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres (88%). "Esto muestra que hay una valoración generacional distinta de los temas. Mientras para la población general la tutela es el elemento más importante de la Constitución del 91 (con el 93%), en el caso de los jóvenes, lo más importante es el derecho a la manifestación pública y pacífica (con el 90%)", señala Caballero.

Este último aspecto está relacionado con que "las voces de los jóvenes, principalmente en las regiones, no se tienen en cuenta. Por ejemplo, en temas como la construcción de la política pública nacional y de juventudes, ha sido difícil garantizar una participación efectiva". De ahí la importancia de escuchar a los jóvenes para saber cuál es el país que quieren. Los jóvenes hablan y tienen en sus manos construir el futuro. Lo mejor que puede hacer el país es escucharlos, son esencialmente de centroderecha.

 

sábado, 20 de julio de 2024

LOS RIESGOS PAÍS Y LA ECONOMÍA COLOMBIANA

 Comentario 22/07/2024

 

LOS RIESGOS PAÍS Y LA ECONOMÍA COLOMBIANA

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Todos los negocios y países tienen riesgos, es decir, circunstancias en las cuales pueden haber periodos de malos resultados o evolución negativa por muchas y diferentes razones. Veamos: Los riesgos son situaciones o eventos, generalmente inesperados, que pueden tener consecuencias negativas para las personas, las organizaciones, los proyectos o los propios países y sus regiones. Existen diferentes tipos y niveles de riesgos, y es importante identificarlos y evaluarlos para poder prevenirlos o mitigarlos. El análisis de riesgos es una herramienta que sirve para estimar la probabilidad y el impacto de los riesgos previsibles, y para desarrollar los planes de acción adecuados para suavizar sus impactos. No es posible, por el contrario, prevenir los casos fortuitos, como un terremoto, por ejemplo; en ese caso, solo queda afrontar sus consecuencias, reparar los daños y continuar, si es posible.

En este comentario nos referiremos a los riesgos país, dado que en los últimos meses la respuesta de los empresarios frente a sus inversiones para el crecimiento, el desarrollo, la expansión o los nuevos negocios se ha frenado y hasta ha habido decrecimientos sustantivos, como ha ocurrido en el año 2023 y en lo que va corrido del 2024, en relación con los años prepandemia.

Hay riesgos generales debido al ambiente político, económico y financiero inestable y riesgos específicos, debido a fallas en las decisiones tomadas en el propio país. Cuando un país aumenta sus riesgos, es muy difícil pensar que se debe solo a riesgos fortuitos o imprevistos; suelen estar precedidos por decisiones de gobierno, empresariales o de movimientos sociales o políticos que afectan el riesgo general. Por supuesto, los casos imprevisibles o fortuitos, como terremotos, inundaciones, huracanes, incendios, etc., son también causas evidentes de riesgos generales.

Los riesgos generales pueden ser sectoriales, macroeconómicos o políticos, y afectan a la gran mayoría de la geografía o, en algunos casos, a toda la economía. Generalmente no son controlables por ningún agente económico en particular, y son tales como:

  • Los sectoriales, como los relacionados con un tipo de industria o actividad particular, los cuales pueden provenir de problemas de abastecimiento, de tecnología, de competencia, logísticos, de demanda, de sustitutos tecnológicos, de modificaciones legales o de cambios de conducta de los consumidores, entre otros.
  • Hay situaciones macroeconómicas no controlables por las empresas que pueden influir en sus resultados, tales como: alta inflación, situaciones de recesión con baja demanda general, altas tasas de interés, fenómenos de iliquidez o devaluación, riesgo por fronteras, es decir, importado de otros países por su situación, por su vecindad o su comercio con el propio país, etc.
  • Otro tipo de riesgo general surge de fenómenos de tipo político donde la confrontación social (o bélica) es tan aguda que afecta el desenvolvimiento de los negocios. Diferencias marcadas en los enfoques de gobierno, de relaciones internacionales o al interior del país, sobre temas tales como la incidencia del Estado en la economía, los derechos humanos y de la propiedad privada. Por su parte, las desigualdades, la falta de oportunidades, el acceso a la tierra, el narcotráfico y la minería ilegal, entre muchos otros, conducen a situaciones de confrontación, las cuales, en ocasiones, se convierten en un riesgo de tipo general que puede afectar diferentes regiones y aún países enteros.

Por su parte, los riesgos específicos son propios de cada Estado, cada empresa, región o agente particular, su administración, sus políticas y programas. Hay sectores o regiones más riesgosos que otros; sin embargo, el perfil del riesgo no evoluciona por azar, es producto de las decisiones propias de los entes llamados a tomarlas, sea el Estado o los particulares, las cuales pueden ser conservadoras o agresivas, o una mezcla de ambas.

La impresión de los inversionistas privados, según las opiniones recibidas recientemente frente al riesgo país de Colombia, es que no hay condiciones favorables para nuevas inversiones (nuevos riesgos), salvo para soportar y capotear los riesgos de las inversiones ya incurridas, por razones como las siguientes:

  • Inestabilidad política: hay una fuerte desconfianza en el gobierno de Petro y, por esta razón, los niveles de incertidumbre se han exacerbado y la favorabilidad del presidente se ha ido al piso. El discurso del presidente suena a radicalización y amenaza.
  • Inestabilidad jurídica: por el sinnúmero de reformas en marcha, sin horizonte claro, destruyendo lo construido y buscando estatizar los servicios sensibles como la salud y las pensiones, con un Estado sujeto a corrupción y politiquería, como se ha demostrado a través de la historia.
  • Reformas inoportunas como la laboral, que incrementan los costos laborales, disminuyen las jornadas de trabajo y aumentan los privilegios de los sectores sindicales, en un momento de una muy probable recesión económica.
  • Pérdida del grado de inversión: que aún no se recupera y está amenazado para los próximos años por incumplimiento de la regla fiscal. ¿Cuándo volveremos a tenerlo? Se ve lejano.
  • Escenario macroeconómico de bajo crecimiento o de recesión, lo cual no ayuda a las metas sociales, económicas y fiscales. No hay política anticíclica por parte del Estado.
  • Los impactos del cambio climático.
  • La política energética y las fuentes alternativas renovables y no renovables, y el tema de la explotación de los hidrocarburos.
  • Continúan y continuarán los problemas de desigualdad y falta de oportunidades, si bien los enormes avances del país en la mitigación de la pobreza y la vulnerabilidad en las últimas décadas.
  • La seguridad y la paz en las regiones sigue siendo un serio problema del país.
  • Etc.

Hay suficientes razones para ser precavidos con el riesgo país ante nuevas inversiones; sin embargo, siempre habrá oportunidades. Si el gobierno de Petro no cambia la “partitura”, será cada vez mayor la desconfianza y la incertidumbre, y estos son los grandes enemigos de la inversión, de la continuidad y de la permanencia de las inversiones y de los inversionistas.

 

domingo, 14 de julio de 2024

LA GUERRA COMERCIAL

 Comentario 15/07/2024

 

LA GUERRA COMERCIAL

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Hemos llegado a una verdadera guerra comercial en el mundo. Por muchos años, las ideas del rechazo al proteccionismo y la bienvenida a la apertura económica, a los tratados de libre comercio y a la globalización de las economías han sido el pensamiento dominante, con innegables beneficios en el progreso y desarrollo de la humanidad, aunque no necesariamente en una completa y equilibrada equidad. Por supuesto, algunos países han obtenido más beneficios de tipo político, económico o social que otros en ese enfoque globalizado.

Hasta que llegó el presidente Donald Trump en su primer gobierno en USA a plantearle al mundo y a sus conciudadanos “América primero y para los americanos”, pensamiento que tuvo la fuerza de llevarlo a la Presidencia de la nación más poderosa e influyente del mundo. Con este lema de su campaña, Trump le decía al mundo entero que USA no sería en adelante una fuente de subsidios o beneficios para otros y que no se comprometía a seguir siendo la locomotora del tren de la economía mundial, a expensas de su país.

De hecho, esta conducta está cambiando la geopolítica mundial y las relaciones de comercio. Sirva de ejemplo el caso de China y los EE UU otrora fuertes aliados de comercio, pero con un desequilibrio comercial en contra de los segundos, con ventajas para los primeros, pero actualmente con acusaciones, además, de robo de secretos industriales a las compañías americanas que tienen fábricas de producción o de servicios ubicadas en China y también problemas de plagio, dumping, subsidios del Estado chino a empresas estratégicas, limitación de exportaciones de metales y tierras raras como medidas de presión y abuso en el uso de patentes.

Como consecuencia USA estableció impuestos o barreras arancelarios al comercio con China y así lo hizo también con otros países. Hasta Colombia, por ejemplo, quedó sometida a aranceles en la exportación de algunos productos. Aún por encima de varios acuerdos o tratados de comercio, en forma unilateral USA afectó gravemente la economía mundial y el orden comercial prevaleciente, con su régimen de aranceles y restricciones (cupos de importación, países vetados, restricciones fitosanitarias, etc.).

El asunto ya está mostrando sus verdaderas dimensiones, China y otros países han tomado retaliaciones contra el comercio, la inversión y las relaciones con los EE UU, o entre ellos mismos, restableciendo también aranceles y restricciones que nos devuelven al viejo proteccionismo a nivel mundial. Por supuesto, la afectación es severa, no sólo para China, también para el propio EE UU, y, de revuelta, para el resto del mundo. Vale recordar también que China es el mayor inversionista mundial en los bonos del tesoro norteamericano, lo cual crea expectativas por el régimen de inversiones cruzadas entre esos dos gigantes y con los demás países del mundo.

Todo esto está creando y creará mayor estímulo al proteccionismo mundial, los países tendrán que tomar previsiones frente al comercio mundial, o bien para que no los afecte este desorden comercial o bien para sacar provecho de este, porque indudablemente para algún país muy competitivo y capacitado podrán existir oportunidades. Las demandas en los organismos de comercio mundial no se han hecho esperar, pero apenas están en trámite, vamos a ver qué sucede apenas salgan los fallos. De hecho, recientemente el grupo de países llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que son un grupo que busca tener una mayor influencia en el orden y en el comercio mundiales y ofrecer una alternativa al sistema financiero liderado por Occidente, recientemente han anunciado la admisión de seis nuevos miembros: Argentina, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán. Estos países se unieron oficialmente al grupo el 1° de enero de 2024, lo que aumentará la cuota de los BRICS en el producto interno bruto global del 27% al 32%, según estiman organismos de comercio mundial.

Como la piedra que cae al estanque y produce el efecto de las olas en todas las direcciones, el “América primero y para los americanos”, fue la piedra que cayó en el comercio mundial y está produciendo verdaderas “marejadas” en restricciones y retaliaciones y en la reversa o renegociación de los TLC (Tratados de Libre Comercio) firmados por todo el mundo, o en el cierre de ciertas regiones y fronteras para animar el comercio regional ante la dificultad de participar activamente en el comercio mundial. Es claro que cada país debe defender sus intereses y los de sus ciudadanos, pero la globalización produjo una apertura saludable a las economías de todo el mundo, lo cual estimuló el comercio, la inversión, el flujo de personas y de ideas, y todo esto volvió a los países más competitivos y productivos para sacar provecho de estas posibilidades.

No es beneficioso para el mundo, y menos aún para los países en desarrollo, enfrentar distorsiones del comercio mundial de tipo proteccionista. Esto representa un verdadero retroceso que tendrá importantes consecuencias. El enfoque de los republicanos y demócratas en Estados Unidos de establecer o restablecer aranceles y restricciones al comercio mundial nos debe preocupar. Sea quien sea el ganador de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, ¿cómo afectará esto al comercio mundial? Estas tensiones no solo son comerciales, sino también geopolíticas.

lunes, 1 de julio de 2024

LA INFLUENCIA CHINA

 Comentario 08/07/2024

 

LA INFLUENCIA CHINA

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

En los últimos años, nadie puede negar la impresionante influencia de China en el mundo: su progreso como economía, su injerencia política y su poder militar. De la imagen de una China con baja tecnología y desarrollo, hemos pasado a una potencia, sin lugar a duda, en avances tecnológicos, científicos, aeroespaciales, militares y de poder político e influencia en el desarrollo y progreso de la infraestructura, el comercio, la medicina, entre otros, en muchos países.

Hoy por hoy, en el mundo, China es la segunda economía, tiene la mayor población, el cuarto mayor territorio, el mayor partido comunista autoritario, la segunda potencia armada y una innegable reserva de materias primas y recursos naturales que utiliza política y comercialmente.

Su propósito con la “Nueva Ruta de la Seda”, como visión de largo plazo, es un ambicioso proyecto de infraestructura impulsado por China con el objetivo de extender su influencia económica y comercial a nivel global. La Nueva Ruta de la Seda incluye una serie de corredores económicos y proyectos de desarrollo en más de 100 países, que contiene un corredor terrestre y uno marítimo, cuyos objetivos nominalmente son: facilitar el comercio y la inversión[1], mejorar la conectividad entre regiones e impulsar el adelanto económico y la cooperación entre países con los cuales China establezca acuerdos de comercio e inversión.

En resumen, la Nueva Ruta de la Seda es un plan estratégico que busca transformar las relaciones comerciales y geopolíticas a nivel mundial, conectando a China con Europa, Asia y África. Esto supone inversiones millonarias chinas y, por supuesto, el interés de muchos países que lo ven como una oportunidad de progreso y desarrollo. Con este y otros proyectos de desarrollo interno, China pretende superar a EE. UU. en “todo” para el 2050, al menos así dice proponérselo, con un modelo económico, político y social diferente al de las potencias occidentales que se fundamentan en la democracia, las libertades individuales, la libre empresa, la libertad de opinión, religión y partido, las instituciones o poderes tales como ejecutivo, legislativo y judicial y, en general, la apertura al mundo en relaciones económicas, políticas y sociales, a diferencia de las características chinas.

Sin embargo, esto no es gratuito, “no hay almuerzo gratis” como suele afirmarse, tiene sus contraprestaciones impuestas por China a los que reciben su influencia. Veamos dos facetas de ese enorme país en sus condiciones internas y los términos de su influencia al realizar obras de infraestructura en otros países:

1. Características internas:

- País comunista con partido único y persecución a la oposición, con cientos de miles de detenidos como presos políticos. “Si el 99% está ‘de acuerdo’ y el 1% no, éste debe desaparecer”.

- Estado totalitario y autocrático controlado por el partido comunista.

- Capitalismo autoritario según lo definen ellos mismos. Apertura a la inversión extranjera con vigilancia del Estado.

- “La estabilidad depende de la fuerza y de las armas”, como decía Mao.

- “El poder proviene del cañón, pero con mucho dinero adicional”, poseen ambos.

- No existen derechos humanos, derecho de habeas data, libertad de opinión, libertad política ni libertad de cultos (uigures musulmanes).

- Fuertes problemas políticos con Hong Kong, Shanghái y Taiwán por temas de comercio, territoriales o de influencia política y policial. Hay persecución en todos esos lugares y la intención armada de recuperar Taiwán y apropiarse de su tecnología y de su territorio.

- Cámaras de vigilancia en todas partes para registrar los movimientos y la opinión de los ciudadanos, con un sistema de crédito social donde el ciudadano gana puntos si pondera al Estado o los pierde si lo rechaza. Quien tiene pocos puntos no puede realizar determinados trabajos como sanción social.

 

2. El modelo del Estado chino de inversión en el exterior:

Ellos lo denominan “la solución China” y parte de los siguientes principios: “el desarrollo económico es el primer derecho de los pueblos y la riqueza es para todos en un modelo político y social alternativo donde no hay democracia ni derechos individuales”, para lo cual en los países donde invierte el Estado chino, lo hace con las siguientes reglas de juego:

- China se define como aliado, pero se debe permitir su influencia política y militar.

- En política tratan de influir en organismos locales e internacionales. Hay que apoyar a China en votaciones internacionales de organismos multilaterales.

- Los préstamos que concede significan el control de las obras, económica y técnicamente, a largo plazo, con personal chino. A veces, para algunos países, imposibles de pagar.

- Control de sectores o actividades económicas, materias primas o suministros.

- Importaciones de China con desviación del comercio a su favor.

- La nueva ruta de la seda tiene sus contraprestaciones comerciales que favorecen los productos chinos.

- Otros particulares de cada país.

 

Cada lector juzgará si China es un riesgo o una oportunidad.

 



[1] Nos referiremos a las inversiones que realiza el Estado Chino, no las que realizan las empresas privadas de ese país que compiten de “tú a tu” en el desarrollo de proyectos de infraestructura en otros países, aunque algunos dicen que ejercen prácticas de dumping y reciben subsidios del propio Estado Chino.

LAS PLATAS DE PETRO

 Comentario 02/07/2024

 

LAS PLATAS DE PETRO

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

El video en el que se ve al actual presidente Gustavo Petro recibiendo dinero en efectivo y empacando plata en bolsas de plástico fue divulgado en noviembre de 2018. Aunque el video no representa una prueba de delito por sí solo, generó controversia y afectó la imagen del político. Esta fue la primera evidencia pública conocida de dineros que vienen y van en la vida de Petro, pero son muchas las circunstancias en las cuales el manejo de dineros de dudoso origen y destino es oscuro y recorre el delgado filo de lo legal versus lo penal, o al menos lo no tan ético. Veamos:

·         Las declaraciones del hijo del presidente, Nicolás Petro, según las cuales se recibieron dineros para la campaña, con aportes de personajes tales como Santander López Sierra y el Turco Hilsaca, reconocidos como narcotraficantes, y se recibieron ingresos o se realizaron gastos de la campaña que no se reflejaron en la contabilidad de la misma.

·         La participación de Euclides Torres, empresario barranquillero, con aportes millonarios a la campaña de Petro, aún no se ha podido aclarar porque no están en la contabilidad de su campaña, si bien el empresario ya goza de jugosos contratos de obras públicas originadas en el Gobierno de Petro.

·         Armando Benedetti ha hablado de que él consiguió $15.000 millones para la campaña, que tampoco se sabe cuál es su origen y cuál su destino. Ahora es premiado como embajador en la FAO.

·         Juan Fernando Petro, hermano del presidente Petro, declaró los vínculos de la campaña con narcotraficantes detenidos en lo que se ha llamado el Pacto de la Picota.

·         Hay gastos de la campaña que no se han reflejado en los libros contables oficiales, como son varios de los vuelos de miembros de la campaña o de directivos del Pacto Histórico durante la realización de la campaña, o como pagos por honorarios a asesores españoles quienes actuaron para la propia campaña. De hecho, dos de los magistrados del Consejo Nacional Electoral, al inspeccionar las cuentas de la campaña de Petro, han encontrado evidencia preliminar de más de $5.300 millones no explicados y han solicitado que el Consejo en pleno inspeccione formalmente todas las cuentas de la campaña.

·         El último incidente conocido surge de la donación de $500 millones de pesos de Fecode (sindicato de profesores) a la campaña de Petro, como se informa en el acta donde consta la aprobación. Ese dinero tampoco aparece en la contabilidad de la campaña y ahora la explicación es que se gastaron el día de la elección en testigos electorales que, según la opinión de la misma campaña, ya no era campaña porque ésta había terminado el día anterior a la elección. ¡Qué tesis tan absurda!

·         Las donaciones a la campaña de la USO, sindicato de Ecopetrol, que tampoco se reflejan en las cuentas de la campaña y hay evidencia de su desembolso y pago.

Es el momento para que la Comisión de Acusaciones y el propio Congreso, así como el Consejo Nacional Electoral, dentro de sus respectivas competencias, actúen para hacer cumplir la ley electoral, con base en las pruebas aportadas por los organismos de investigación y acusación, es decir, la Fiscalía y la Procuraduría.

Hoy el hecho es objetivo y punto, como indica el artículo 109 de la Constitución: “la violación de los topes máximos de financiación de las campañas, debidamente comprobada, será sancionada con la pérdida de investidura o del cargo. La ley reglamentará los demás efectos por la violación de este precepto. Los partidos, movimientos y candidatos deberán rendir públicamente cuentas sobre el volumen, origen y destino de sus ingresos”.

Pero el problema de las platas de Petro no para en su campaña solamente, veamos lo que ha ocurrido en su gobierno:

·         Los dineros extraviados en la casa de la funcionaria Laura Sarabia tienen un dudoso origen y destino, y aún no se tiene una explicación clara y precisa sobre los mismos y todos los episodios que sucedieron con Marelbys y Fabiola (sus domésticas) y la muerte del coronel Óscar Dávila. ¿Eran maletas de dinero de Petro o de su campaña y por qué valor?

·         Los dineros de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRED) que está demostrado que salieron de la Unidad por la gestión de Olmedo López y Sneyder Piñilla, Director y Subdirector respectivamente nombrados por Petro, los cuales son protagonistas de delitos que, según ellos, comprometen a 25 políticos, ministros, funcionarios y miembros del Congreso, desde la compra de los carrotanques para la Guajira que no han podido prestar servicio, hasta el pago de favores políticos al Presidente del Senado y al de la Cámara, para favorecer el paso de sus reformas en el Congreso.

Si estos son los indicios conocidos, ¿cuántos y cuáles más serán las violaciones a las normas electorales, violaciones flagrantes a la Constitución y a las normas penales, desde que decidieron en su campaña con Sebastián Guanumen a la cabeza “correr las líneas éticas”?

El presidente Petro, ante estas evidencias, se victimiza diciendo que lo quieren tumbar con un golpe blando y lanza campanas al vuelo para advertirle al mundo su punto de vista, hablando de una ruptura institucional y acusando a la Fiscalía y a los demás órganos de investigación y control de abuso de sus facultades.

¿Qué consecuencias tendrán estos procesos de investigación para el país? Está por verse, es una situación en extremo delicada, pero nadie puede declararse por encima de la ley, sea ciudadano del común o presidente de la república.

 

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...