domingo, 25 de agosto de 2024

LOS TIEMPOS DE LA JUSTICIA PARA EL PRESIDENTE PETRO

 Comentario 26/08/2024

 

LOS TIEMPOS DE LA JUSTICIA PARA EL PRESIDENTE PETRO

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

El presidente Petro y los funcionarios de su gobierno o quienes participaron en su campaña electoral tienen la obligación de responderle a la justicia por las múltiples acusaciones de delitos contra las normas electorales que se cometieron en su campaña o delitos de corrupción que se han cometido durante su período de gobierno. No es sólo responsabilidad política, lo es también jurídica y, en algunos casos, penal.

En Colombia, el presidente puede ser juzgado por varios organismos del Estado, dependiendo de la naturaleza de los cargos:

Congreso de la República:

·         Cámara de Representantes: Actúa como acusadora en los procesos de juicio político contra el presidente. Si la Cámara aprueba la acusación, el caso pasa al Senado.

·         Senado de la República: Actúa como juez en los juicios políticos. Si el Senado encuentra culpable al presidente, puede imponer sanciones que incluyen la destitución del cargo.

Corte Suprema de Justicia:

·         En casos de delitos comunes cometidos por el presidente, la Corte Suprema de Justicia tiene la competencia para juzgarlo.

Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes:

·         Esta comisión es la encargada de investigar las denuncias contra el presidente y otros altos funcionarios del Estado. Si encuentra mérito en las acusaciones, puede recomendar al pleno de la Cámara de Representantes que se inicie un juicio político.

Estos organismos aseguran que el presidente de Colombia pueda ser juzgado de manera justa y conforme a la ley, bien en el orden político o también en el judicial y penal.

Además, por decisión del Consejo de Estado, el Consejo Nacional Electoral puede investigar y acusar al presidente por los delitos cometido en su campaña, por violación de las normas electorales, como de hecho dos de sus magistrados ya han levantado evidencias incontrovertibles sobre dichas violaciones en su campaña. Los funcionarios tanto d su campaña como de su gobierno deben, por su parte, atender a las instancias de la justicia ordinaria que les corresponda.

De hecho, en materia electoral el candidato y su fórmula vicepresidencial, el gerente y el tesorero de la campaña son mancomunadamente responsables por las violaciones a las normas electorales, como lo consagra el artículo 109 de la constitución. Probada la violación ya está dado el fallo por la propia Constitución, sin fórmula de juicio alternativa o discusión alguna.

El presidente y los miembros de su gobierno y de su campaña aducen que sus acusaciones son una persecución política de sus adversarios y corresponden a un golpe blando, golpe de Estado, supuestamente quieren tumbarlo, según sus opiniones, compartidas, por su puesto, por todos sus áulicos y correligionarios.

Tratándose de temas de gobierno, según las normas electorales, las penales y la constitución de la república, existe una responsabilidad penal en cabeza de quien cometió un delito, pero la responsabilidad política está en cabeza del gobierno de turno, sin la posibilidad de argüir de nuevo, como en el caso del proceso 8.000 del expresidente Ernesto Samper, que “todo fue a mis espaldas”.

Pues bien, tanto en la campaña como en el gobierno de Gustavo Petro hay demasiadas sindicaciones o indicios de violaciones de normas, tales como:

Durante su campaña:

·         La consecución de $15.000 millones para la campaña por Armando Benedetti, quien afirmó que si se supiera el origen todos irían a la cárcel.

·         Las contribuciones conseguidas por Juan Fernando Petro, su hermano, de narcotraficantes de la cárcel de la Picota

·         Las contribuciones para la campaña recibidas por Nicolás Petro, su hijo, del Turco Hilsaca y Santander Lopesierra, señalados traficantes.

·         Las contribuciones en criptomonedas de Daily Cop.

·         Los gastos e ingresos de la campaña no reflejados en las cuentas e investigados por el CONSEJO NACIONAL ELECTORAL sobre honorarios de consejeros, vuelos y gastos de propaganda. Ya hay pruebas de $5.300 millones no explicados en esas cuentas, determinados por los magistrados investigadores.

·         Las investigaciones que se plantean deben ser realizadas por la COMISIÓN DE ACUSACIONES del Congreso, donde el presidente tiene control por sus integrantes afines a su línea política.

·         Dineros donados por varios sindicatos (Fecode y la USO) y no reflejados en sus cuentas de campaña.

·         Gastos millonarios durante el día de las elecciones en testigos electorales y en la celebración del triunfo en el Movistar Arena, que el presidente afirma que no son de la campaña, ¿entonces son gastos de qué?

·         Euclides Torres, contratista y aportante millonario a la campaña con múltiples contratos dados por el gobierno a su favor como si fuera una contraprestación por sus donaciones a la campaña.

·         Los vuelos chárteres del candidato y de miembros de su campaña a través de Sadi (transportes aéreos de Ibagué) y no reflejados en sus cuentas.

Durante su gobierno:

·         Las bolsas o maletas con dinero en la casa de Laura Sarabia.

·         Los sobrecostos y demandas del contrato de pasaportes en la Cancillería, como consecuencia de sus instrucciones y de otros contratos recientes, que conducirán a un gran detrimento patrimonial por las demandas de Thomas Greg & Sons, por más de $120.000 millones.

·         El tema de los sobrecostos en la compra de los Carrotanques para la Guajira.

·         Los $4.000 millones supuestamente entregados a miembros del senado y de la cámara para el pago del paso favorable de las reformas sociales en el Congreso, provenientes de la UNGRD-Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo por Sneyder Pinilla y Olmedo López, y la implicación a varios funcionarios dependientes de la Presidencia.

·         Los diversos contratos celebrados por dependencias de la presidencia con notorios sobrecostos y posiblemente coimas que configuran corrupción.

En síntesis, tanto desde su campaña como en su gobierno hay indicios documentados que comprometen al presidente, a funcionarios de su campaña o de su gobierno y a miembros de su familia. La responsabilidad penal serán los jueces y magistrados quienes la decidirán, pero la responsabilidad política del gobierno Petro es un deber de toda la ciudadanía, juzgarla y rechazar sus conductas. Lamentablemente, los tiempos de la justicia en el caso de un presidente, y más uno sinuoso como Petro, son inesperadamente largos a pesar de la contundente evidencia que lo compromete.

 

lunes, 19 de agosto de 2024

LA SATISFACCIÓN DE LOS COLOMBIANOS

 Comentario 20/08/2024

 

LA SATISFACCIÓN DE LOS COLOMBIANOS

 

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.

 

Según encuestas de opinión recientes, los colombianos actualmente registramos los siguientes niveles de satisfacción/insatisfacción (o preocupación), a partir de una muestra amplia y representativa, aplicada en diversas regiones del país. Las respuestas están expresadas porcentualmente y significan el número de personas de cada 100 individuos con opinión favorable o, en su complemento al 100%, con una opinión desfavorable sobre el respectivo elemento, así:

Ítem

Concepto

Calificación favorable%

1

Satisfacción con su estilo de vida

90%

2

Satisfacción con su estado de salud

86%

3

Satisfacción con la seguridad de su municipio

62%

4

Insatisfacción con vecinos molestos

56.5%

5

Incremento generalizado en los precios

43%

6

Tarifas y calidad de los servicios públicos

38.1%

7

Inseguridad del país en general

33.9%

8

Violación de derechos humanos

4.5%

9

Amenazas al medio ambiente

4.2%

10

Discriminación

1.8%

Hagamos un pequeño examen de cada uno de ellos:

1. Satisfacción con su estilo de vida.

Este resultado sorprende por lo positivo, ya que, a pesar de todas las vicisitudes que los ciudadanos enfrentan a diario, se sienten muy satisfechos con su estilo de vida (90%), resultado bastante compatible con otras encuestas donde los colombianos nos manifestábamos como uno de los países más felices del mundo.

2. Satisfacción con su estado de salud.

A pesar de las críticas que han “llovido” desde el gobierno sobre el sector salud, con motivo de la reforma a la salud, los colombianos valoramos muy bien el estado de salud (86%), prueba palmaria de su buen suceso.

3. Satisfacción con la seguridad de su municipio.

Es cierto que existen grandes preocupaciones con la seguridad de algunos municipios, la cual es distinta en cada uno de ellos. Lo cierto es que, en general, los colombianos tienen una buena apreciación de la seguridad de sus municipios (62%), elogios para nuestras fuerzas armadas, de policía y de investigación y control.

4. Vecinos molestos.

Esta sí que es una “plaga” y además difícil de erradicar. En general, decimos que un mal vecino puede arruinar un vecindario. El 56.5% de los ciudadanos siente este tormento. Sería un punto para atacar en una acción conjunta de autoridades y ciudadanos.

5. Incremento generalizado en los precios.

Se trata del fenómeno de la inflación que se siente en los bolsillos de todos los hogares y especialmente con más fuerza en las clases populares. El 43% de los ciudadanos se manifiesta preocupado por este factor.

6. Tarifas y calidad de los servicios públicos.

Complementario al anterior punto y como principal causa del aumento generalizado de los precios, están las alzas frecuentes y desmedidas en las tarifas de todo tipo de energéticos. Un 61.9% de los colombianos tiene algo que decir sobre el particular.

7. Inseguridad en general.

El 33.9% de los ciudadanos se manifiesta conforme con los niveles de inseguridad del país en general, o sea que el 66.1% están inconformes.

8. Violación de derechos humanos.

El 95.5% de los ciudadanos rechaza los niveles de violación de los derechos humanos en Colombia, mal arraigado y generalizado en todo tipo de ambientes y entornos.

9. Amenazas al medio ambiente.

Esta es otra fuente de gran preocupación dado que el 95.8% de los ciudadanos siente amenazas al medio ambiente, tema que, en los últimos años, ha ganado importancia en la preocupación pública nacional e internacional.

10. Discriminación.

La peor de todas las calificaciones es sobre la discriminación, donde el 98.2% dice percibirla o padecerla, grave antecedente para la paz y la concordia que el país requiere.

Conclusiones:

Los ciudadanos del país se manifiestan satisfechos con su estilo de vida, con su salud y con la seguridad de los municipios, en particular. Parecería que estas apreciaciones tan favorables no se ven gravemente afectadas por las más desfavorables, como: vecinos molestos, incremento generalizado en los precios, tarifas y calidad de los servicios públicos, inseguridad en general, violación de derechos humanos, amenazas al medio ambiente y la discriminación. Somos un país en el cual la gran mayoría de los habitantes seguimos siendo felices con nuestras condiciones de vida, a diferencia de los ciudadanos de algunos países desarrollados, quienes tienen más bienestar, pero menos felicidad. Sin embargo, aún tenemos mucho por hacer en términos de progreso, calidad de vida y bienestar. Sobre todo, lograr un buen crecimiento económico para generar nuevas oportunidades y mitigar la pobreza.

domingo, 11 de agosto de 2024

AVIZORANDO EL 2026

 Comentario 12/08/2024

 

AVIZORANDO EL 2026

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

El 7 de agosto de 2024 se inicia la etapa final del presidente Gustavo Petro, sus dos últimos años en el poder, con el lema del gobierno del cambio. Desde ahora debemos avizorar lo que puede pasar en su infortunado término del ejercicio y con un nuevo mandato que elijan las urnas en el año electoral de 2026.

Los dos primeros años del gobierno de Petro han dejado poco que mostrar, pues sus logros en materia política, económica, social y del proceso de paz, así como del cumplimiento del acuerdo de paz, han sido opacos o nulos, aunque el presidente trate de atribuirse como suyos logros que son del sector privado y de la sociedad, en los cuales no ha influido el gobierno. Veamos:

En materia económica, el país atraviesa una senda de crecimiento del PIB tan bajo como el 2% o menos, y en los dos años próximos se sentirán con más fuerza dos efectos que lo impactan negativamente: por un lado, la caída de la inversión privada por desconfianza e incertidumbre, además de nuevas amenazas tributarias e inestabilidad política mundial, regional y local; por otro lado, la inversión y el gasto público se verán completamente disminuidos por el alto déficit fiscal, el bajo recaudo de impuestos y el alto endeudamiento público, los cuales amenazan con el incumplimiento de la regla fiscal. Así las cosas, no habrá impulsores de la demanda, y el consumo de los hogares, además, se ha deteriorado por efecto de insuficiencia en los ingresos de las familias, las altas tasas de interés y la inflación, con tendencia a la baja, pero aún con valores significativos.

Por el lado de la política, las acusaciones de violación de topes en la campaña electoral de Petro, los desfalcos y la corrupción en la Unidad Nacional de Riesgo de Desastres, la compra de conciencias de congresistas para aprobar las reformas de Petro en el Congreso, y la connivencia de funcionarios públicos y congresionales con estos hechos, han enrarecido el ambiente para avanzar en el tránsito tranquilo y ponderado de las reformas que el gobierno pretende o en las demás iniciativas de los parlamentarios.

La coalición de gobierno con la cual contó Petro al principio de su mandato, el propio presidente la destruyó y ya no cuenta con las mayorías que lo apoyen en el Congreso. El cambio frecuente de funcionarios y ministros hace que el manejo público sea improvisado e inestable. Además, las continuas amenazas sobre Constituyente, proceso constituyente, fast track, incitación a las calles, etc., llenan de incertidumbre y desconfianza al sector privado, quien, además, desde el gobierno se le ha maltratado, desconocido y menospreciado como agente de transformación y cambio, esencial para el desarrollo y crecimiento del país.

La paz total, lema de su gobierno, ha resultado un fiasco y cada vez más el país retrocede en materia de seguridad, avances en los procesos de paz y pacificación de amplias regiones del país. Los intentos de negociación con diferentes movimientos guerrilleros, narcotraficantes o de delincuencia organizada no han conducido a buenos resultados, lo cual atiza más la hoguera de la confrontación, la inseguridad y la falta de confianza en su éxito y vigencia. Los avances en la implantación del acuerdo de paz tampoco son significativos ni contundentes, solo mantienen los privilegios de los altos mandos de las FARC que suscribieron el acuerdo del 2016.

En materia social, los inveterados problemas de desempleo, pobreza, informalidad y falta de cobertura de seguridad social se han tratado de mitigar sin éxito con la aplicación de la reforma agraria, consagrada en el acuerdo de paz del 2016 en el gobierno de Santos, sin avances significativos y más bien con retroceso. Se ha afirmado que las reformas del gobierno son las que se necesitan para el avance en los problemas sociales, pero estas se han caído en su trámite, son abiertamente inconstitucionales o no resuelven el origen de los problemas. Por lo tanto, salvo algunos subsidios a poblaciones específicas, en materia social no hay un verdadero progreso.

No es difícil entender, luego de este inventario, que la favorabilidad con la cual contó el presidente Petro al principio de su mandato se haya revertido y ya llegamos a cifras del 65% de opinión desfavorable y más del 70% de opinión sobre que el país no va por buen camino.

Los dos nuevos años del gobierno petrista, secundados por su respaldo en el Pacto Histórico, no se avizoran, por lo tanto, con un positivo optimismo, más bien con un moderado pesimismo, pensando en no ser todavía derrotistas y que algo bueno de la gestión de gobierno pueda prosperar. La experiencia del país con el primer gobierno de la izquierda no se reconocerá como de verdadero progreso, si bien su auto calificación es de ser un gobierno progresista.

Sin embargo, con miras al nuevo presidente que será elegido, Gustavo Petro aún cuenta con un sólido apoyo en un 30% de favorabilidad que parece que monolíticamente lo acompaña. Si los movimientos contrarios de los demás partidos de centro o centro derecha no se estructuran en una férrea campaña de defensa de la democracia, las instituciones, la anticorrupción y la superación de los problemas de pobreza, de violencia, de desarrollo, de la autonomía regional y con firmes programas para el progreso del país, podrán ser derrotados por el progresismo, máxime si los opositores, además, no dejan de lado egos y rencillas y se van a las elecciones divididos y segmentados en muchos grupos y partidos dispersos. Es el momento de la unidad del pensamiento liberal, democrático, institucional y privado.

El 2026 está a la “vuelta de la esquina” y por ahora no vemos esos pensamientos de integración de fuerzas, ideales y programas de gobierno que cohesionen, motiven, ilusionen, muevan al público no petrista y sean una alternativa al progresismo de Petro y del Pacto Histórico.

lunes, 5 de agosto de 2024

¿HAY ESPERANZAS?

 Comentario 05/08/2024

 

¿HAY ESPERANZAS?

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Resumen de la conferencia dictada en México por la parlamentaria española Cayetana Álvarez de Toledo.

A pesar de los tremendos desafíos que atraviesa la humanidad (guerras, migraciones, conflictos políticos, desigualdad económica, pobreza, etc.), hay esperanzas. No hay que desanimarse.

Es necesario derrotar el populismo, el caudillismo y la polarización, combatiendo el pesimismo. Este último es el refugio de los cobardes, quienes piensan que, si todo está mal, entonces no hay nada que hacer. Y esto es justamente lo que los populistas y caudillos aprovechan.

Además, debemos defender la libertad y combatir el crimen y la corrupción, ya que son los grandes males que el caudillismo y el populismo nos traen. Sin embargo, esta defensa tiene un costo; nunca la libertad ha sido gratuita. La parlamentaria menciona ejemplos como María Corina Machado en Venezuela, el difunto Alekséi Navalni en Rusia, Volodímir Zelenski en Ucrania y las mujeres iraníes que descubren su velo, todos ellos defensores de la libertad.

Se pregunta de dónde venimos y responde que el orden liberal (basado en libertades, democracia, instituciones y separación de poderes) ha costado sangre, sudor y lágrimas para construirse, y arriesgamos perderlo.

La parlamentaria también critica la mediocridad en la sociedad actual. Mientras las empresas buscan talento calificado, hemos reducido las profesiones de los políticos a dar aplausos y a los periodistas a ser twitteros, roles sin sentido. Por otro lado, hemos convertido a los influencers en maestros y a los instagramers en oráculos, a pesar de que pocos tienen verdadero talento.

En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) convirtió a los delincuentes en aliados con su famoso lema "abrazos no balazos", que en la práctica se tradujo en "abrazos para los que dan balazos".

Finalmente, la parlamentaria advierte que hemos llegado a dictaduras donde se vota regularmente para disfrazarlas de democracias.

Habla del "burro de Troya" para referirse a los populistas de hoy, quienes procuran y logran sus objetivos mediante diversos medios:

  • Manipulación del censo electoral.
  • Control de las encuestas de opinión.
  • Compra de votos.
  • Utilización de recursos estatales en beneficio propio y para sus campañas políticas.
  • Soborno a periodistas.
  • Generación de convicción mediante promesas imposibles de cumplir.
  • Restricción del acceso al voto libre y democrático de diversas maneras.
  • Manipulación de las elecciones, entre otros.

Invito a los jóvenes a no dejarse atrapar por el lodazal de la mala política, sino a participar activa o pasivamente en la búsqueda de una gobernanza integral. Es importante interesarse por la sana política y contribuir con nuestra movilización y nuestro voto.

Reflexionar sobre los comentarios de la parlamentaria española Álvarez de Toledo nos recuerda muchos de los males de los supuestos gobiernos libres y democráticos que nos rodean, especialmente el caso dramático de los socialistas y totalitarios en países como Nicaragua, Venezuela y Cuba.

A pesar de todo, aún hay esperanza, especialmente si reaccionamos con firmeza frente a esas conductas antidemocráticas.

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...