Comentario 14/07/2025
EL
VALOR DE LA DEMOCRACIA
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
La
democracia es un sistema de gobierno en el que el poder reside en el pueblo. Se
basa en principios fundamentales como la participación ciudadana, elecciones
libres, el respeto por los derechos humanos y la existencia de instituciones
que garantizan el equilibrio de poderes entre el ejecutivo, el legislativo y el
judicial.
Existen
diferentes formas de democracia:
- Democracia directa: Los ciudadanos participan directamente en la toma de decisiones, como en algunos referendos.
- Democracia representativa: Se eligen representantes para gobernar en nombre del pueblo, como ocurre en la mayoría de los países actuales.
- Democracia participativa: Además de elegir representantes, los ciudadanos tienen mecanismos para influir activamente en las decisiones políticas.
El
Valor de la Democracia
- La democracia es uno de los pilares más importantes de la sociedad moderna. Su valor radica en varios aspectos fundamentales:
- Libertad y derechos: Permite a las personas expresarse libremente, elegir a sus gobernantes y participar activamente en la toma de decisiones.
- Igualdad: Todos los ciudadanos tienen voz y voto, sin importar su origen, condición social o creencias.
- Justicia y estabilidad: Promueve sistemas que respetan el estado de derecho y garantizan el bienestar general.
- Innovación y progreso: Al fomentar la controversia y la diversidad de ideas, impulsa soluciones creativas y avances en distintos campos.
Más
que un sistema de gobierno, la democracia es un reflejo de los valores de una
sociedad que cree en el poder de las personas para construir un futuro mejor.
La democracia es clave en el mundo porque impulsa sociedades más justas,
pacíficas y prósperas. En resumen, la democracia no solo define la política de
un país, sino que también influye en el bienestar general de sus ciudadanos.
Tipos
de Democracia según el "Índice de Democracia" de The Economist
Según
el "Índice de Democracia" de The Economist, los países se
clasifican en cuatro categorías: democracias plenas, democracias imperfectas,
regímenes híbridos y regímenes autoritarios.
- Democracias plenas: Son aquellas con instituciones sólidas, elecciones libres y justas, alta participación ciudadana y respeto por los derechos civiles. En la edición más reciente del índice, solo 25 países fueron clasificados como democracias plenas, incluyendo Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Japón, Uruguay y Costa Rica.
- Democracias imperfectas: Estos países tienen elecciones regulares y cierto grado de libertad, pero enfrentan problemas como la corrupción, la falta de transparencia o la existencia de instituciones débiles, tal como ocurre en Colombia, México, Brasil, Argentina, India y Sudáfrica.
- Regímenes híbridos: Son países que tienen elecciones y cierta participación ciudadana, pero con restricciones significativas en libertades y transparencia. Algunos ejemplos incluyen:
- Turquía: Aunque realiza elecciones, el gobierno ha restringido la libertad de prensa y ha concentrado el poder en el presidente.
- Hungría: Ha sido criticada por el debilitamiento del estado de derecho y el control sobre los medios de comunicación.
- Venezuela: Aunque mantiene elecciones, el sistema judicial, el legislativo y el electoral han sido cooptados por el Ejecutivo y, por lo tanto, cuestionados por falta de independencia.
- Regímenes autoritarios: Son gobiernos donde el poder está altamente centralizado y las libertades civiles son limitadas. Ejemplos incluyen:
- Corea del Norte: Un régimen totalitario con control absoluto del gobierno sobre la sociedad.
- China: Aunque tiene un sistema de partido único, las libertades políticas están restringidas.
- Arabia Saudita: Monarquía absoluta con restricciones en derechos políticos y sociales.
El
Retroceso Democrático y sus Consecuencias
El
informe de The Economist también destaca que la democracia ha sufrido un
retroceso en los últimos años, con algo más de la mitad de la población mundial
viviendo en algún tipo de democracia y con aproximadamente un 40% de la
población mundial viviendo bajo regímenes autoritarios.
El
retroceso democrático en el mundo se debe a varios factores interconectados que
han debilitado las instituciones y la participación ciudadana. Algunas de las
principales causas incluyen: el aumento del autoritarismo, la desinformación y
las redes sociales, las crisis económicas y de desigualdad, la polarización
política, la corrupción y la falta de transparencia y, finalmente, el
debilitamiento de las instituciones por la presión del poder ejecutivo, como
ocurre en Colombia con el presidente Gustavo Petro, quien ataca continuamente
al Congreso y a las Cortes por no ser proclives a sus intereses y obrar con
independencia y según la Constitución de la República.
El
retroceso democrático tiene un impacto directo y preocupante en los derechos
humanos. A medida que los sistemas democráticos se debilitan, se observan
tendencias tales como: restricción de libertades, represión y violencia,
desigualdad y exclusión, desinformación y manipulación y, por último,
debilitamiento de la justicia.
Estos
efectos no solo afectan a los ciudadanos de un país, sino que también pueden
influir en la cooperación internacional y la estabilidad global.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.