Comentario 19/08/2025
EL
MERCADO DE DIVISAS Y LA ECONOMÍA NACIONAL
Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/
El
mercado de divisas, también conocido como mercado cambiario o Forex (Foreign
Exchange), es el espacio global donde se compran, venden e intercambian las
monedas de diferentes países. Aunque opera de forma descentralizada y no está
supervisado por una única autoridad, su importancia es crucial para las
transacciones internacionales. Su versión moderna se divide en tres mercados
principales: al contado, a plazo y de futuros.
Tipos
de cambio
Existen
dos tipos principales de sistemas de tipo de cambio:
Tipo
de cambio flexible o flotante:
El valor de la moneda está determinado por la oferta y la demanda del mercado.
Este es el sistema que opera en Colombia para monedas como el dólar y el euro.
Las fluctuaciones en el precio de estas divisas se ven influenciadas por
factores económicos y políticos como la inflación, la estabilidad económica del
país o las tasas de interés.
Tipo
de cambio fijo: En este
sistema, el Banco Central vincula el valor de su moneda a una divisa
extranjera. Algunos países, como El Salvador, Panamá y Ecuador, han optado por
adoptar directamente una moneda extranjera (en este caso, el dólar) como moneda
nacional, un proceso conocido como dolarización.
Submercados
y operaciones
Las
actividades en el mercado de divisas se clasifican en tres submercados:
Mercado
al contado (Spot): Se
intercambian monedas utilizando la tasa de cambio actual del momento. Por
ejemplo, si se compran 50 euros con dólares y el tipo de cambio es de 0.92
euros por dólar, se pagarían 54.34 dólares.
Mercado
a plazo (Forward): Es
un acuerdo privado entre dos partes para intercambiar monedas en una fecha
futura a una tasa de cambio previamente acordada. Este mecanismo es útil para
protegerse de posibles pérdidas si el valor de la moneda disminuye.
Mercado
de futuros (Futures):
Funciona de forma similar al mercado a plazo, pero las operaciones se realizan
a través de contratos estandarizados y públicos en una bolsa de valores.
El
mercado de divisas en Colombia
El
mercado de divisas en Colombia es un componente crucial de la economía nacional
y opera bajo un sistema de flexibilidad cambiaria. El precio del dólar y de
otras monedas no es fijado por el gobierno, sino que depende de las condiciones
del mercado, es decir, de la oferta y la demanda.
Las
transacciones de divisas en Colombia se realizan a través de dos mercados
principales:
Mercado
Cambiario: Aquí se
registran y llevan a cabo operaciones obligatorias como importaciones,
exportaciones, endeudamiento e inversiones. Estas transacciones se realizan a
través de los Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC), que incluyen bancos,
corporaciones financieras, compañías de financiamiento y sociedades
comisionistas de bolsa.
Mercado
Libre: Este mercado se
utiliza para negociar las divisas que no requieren registro ante las
autoridades. Por ejemplo, las casas de cambio operan en este mercado,
permitiendo a personas naturales comprar y vender dólares. Al igual que en el
mercado cambiario, el precio se rige por la oferta y la demanda.
Principales
actores y la TRM en Colombia
- ·
Diversos
actores participan en el mercado de divisas colombiano:
- ·
Bancos
y Entidades Financieras: Actúan como intermediarios.
- ·
Casas
de Cambio: Facilitan las transacciones para personas naturales.
- ·
Importadores
y Exportadores: Realizan transacciones internacionales.
- ·
Inversores
y Especuladores: Buscan beneficiarse de las fluctuaciones.
- ·
Banco
de la República: Aunque no fija la tasa, puede intervenir para estabilizar la
moneda nacional.
La
Tasa Representativa del Mercado (TRM) es un precio de referencia calculado
diariamente por la Superintendencia Financiera de Colombia con base en las
operaciones del mercado cambiario. Es una guía para el mercado, pero su uso no
es obligatorio para todas las transacciones.
El
impacto de las remesas en Colombia
Un
ejemplo significativo de la dinámica del mercado cambiario son las remesas, los
giros que los colombianos que residen en el exterior envían a sus familias en
el país. Estas remesas han mostrado un crecimiento constante y son una fuente
vital de ingresos para muchos hogares.
En
los primeros cuatro meses de 2024, las remesas totalizaron 3,650 millones de
dólares, lo que representa un incremento del 13.6% en comparación con el mismo
periodo del año anterior. Este flujo de dinero tiene un impacto económico
significativo, especialmente en departamentos como Valle del Cauca,
Cundinamarca, Antioquia y Risaralda, donde contribuye a mejorar el consumo y el
bienestar de las familias receptoras.
Principales
países emisores de remesas a Colombia:
- ·
Estados
Unidos: 50 - 60%
- ·
España:
12 - 15%
- ·
Otros
países: (incluyendo Portugal, Chile, Reino Unido y Ecuador) 15 - 20%
- ·
El
resto: Otros países.
El
mercado de divisas es un pilar fundamental de la economía global y local,
sirviendo como el motor que facilita el comercio, la inversión y la
especulación a nivel internacional. En el caso de Colombia, su sistema de tipo
de cambio flexible ha permitido que el valor de su moneda refleje de manera
transparente las dinámicas de la oferta y la demanda, aunque esto también la
expone a las fluctuaciones de la economía mundial.
Desde
la compleja estructura del mercado cambiario hasta el impacto directo en la
vida de los colombianos a través de las remesas, el mercado de divisas no es
solo un concepto financiero abstracto, sino una fuerza que moldea la
estabilidad económica del país y el bienestar de sus ciudadanos. La interacción
entre los diferentes actores, desde el Banco de la República hasta las casas de
cambio, asegura un ecosistema financiero dinámico y, en gran medida, eficiente.
Comprender este mercado es clave para interpretar la economía nacional y las
decisiones que influyen en el valor del peso colombiano.