lunes, 4 de agosto de 2025

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

 Comentario 04/08/2025

 

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

La riqueza de las naciones y regiones del mundo es bastante desigual, lo cual explica, parcialmente, muchas de las presiones sociales, políticas y económicas que buscan mejores condiciones de vida y bienestar.

En una publicación del Boston Consulting Group de los Estados Unidos se exploró este tema, definiendo riqueza como la diferencia que se determina con la suma de los activos reales (propiedades e inmuebles) y los activos financieros (activos monetarios), restando de ellos el valor de los pasivos. (La República, miércoles 8 de julio de 2025).

A continuación, se presentan los datos de algunas regiones para hacer una comparación entre ellas y observar la posición relativa de Colombia:

El mundo, globalmente considerado, tiene una riqueza de $512,3 billones de dólares, la cual creció un 4,4 % entre 2023 y 2024. Por su parte, América Latina tiene una riqueza de solo $17,5 billones de dólares, con un crecimiento del 2,2 %, y Colombia, una riqueza de solo $0,42 billones de dólares, con un crecimiento del 1 %, el más bajo entre las regiones analizadas.

Si comparamos el tamaño relativo de esas regiones con relación a América Latina, encontramos que la riqueza del mundo es cerca de 30 veces la de América Latina; la de América del Norte es 10,8 veces; la de Europa Occidental es 6 veces; y la de Colombia, con un valor de 0,024 veces, es poco significativa. Por su parte, América del Norte es cerca de 5 veces el tamaño de la riqueza de Europa Occidental. La pequeñez de la riqueza de Colombia nos invita a reflexionar en dos temas:

Por un lado, somos un país relativamente pobre y con insuficiente riqueza para mejorar el estándar de vida de todos los ciudadanos a un nivel superior. Ni aun repartiendo la riqueza total por partes iguales entre todos los ciudadanos se lograría una condición que signifique un aumento sustancial en la capacidad económica y el bienestar de cada uno. Por consiguiente, el progreso de toda la comunidad no se generará a partir de la distribución de la riqueza. Esta es una vieja tesis del socialismo de Estado, que se cae por su propio peso con la evidencia en todos los países que erróneamente han seguido ese camino. La única forma de generar más riqueza no es repartiendo pobreza, sino generando más crecimiento y desarrollo en la economía para que se traduzca en nuevas y mejores oportunidades para todos los ciudadanos y, por supuesto, en más riqueza en general.

Los ciudadanos que tienen riqueza y la han invertido o ahorrado en su país ya están contribuyendo a generar condiciones de mayor progreso y bienestar. Sin embargo, aunque se eleve la productividad del capital invertido hasta ahora en la economía, no será suficiente para aumentar significativamente los niveles generales de riqueza.

Lo segundo, entonces, es reconocer que somos un país con amplios recursos, pero inexplorados e inexplotados; tenemos una gran riqueza potencial, pero si no la ponemos a producir en niveles de explotación superiores, es como si no la tuviéramos. Por ejemplo, la riqueza de los dos mares que Colombia posee se está explotando muy poco, o la riqueza potencial de sus extensas zonas de llanura y tierras fértiles para la explotación agrícola y ganadera en los llanos orientales, en la altillanura y en otras regiones, también es como si no la tuviéramos. El potencial de Colombia es enorme en el turismo, los servicios, la producción de frutas y flores, el café y sus derivados, algunos sectores industriales o comerciales y, por supuesto, la agricultura. En inversión en infraestructura y progreso nos faltan montos significativos, y en ciencia y tecnología también.

Nos falta tecnología, conocimiento, organización y un propósito común y compartido, no solo más capital de inversión y de trabajo. Colombia tiene un recurso humano de buena calidad y preparación, y puede capacitarse más si se abre el camino de la educación en la ciencia y la tecnología como un insumo disponible, siempre presente y al más bajo costo posible. El empresariado comparte esta visión y quiere desarrollarla si las condiciones de seguridad jurídica, política y social lo permiten, siempre y cuando la incertidumbre y la desconfianza no sean el lugar común para todo tipo de empresarios.

Pero se necesita un gobierno y un Estado que remen junto al sector privado, todos mirando hacia el mismo lado y empujando en la misma dirección para impulsar el crecimiento, el progreso y el desarrollo por encima del enfoque de la estatización y la distribución de la riqueza. El gobierno, con sus políticas públicas y la orientación de sus esfuerzos de forma eficaz y eficiente en temas tales como justicia, paz, educación, gasto social, seguridad y proyectos productivos e infraestructura, sería un gran impulsor de la generación de mayor riqueza en Colombia, junto con el sector privado. Más gestión de desarrollo y progreso, y menos ideología, es lo que el país necesita.

No hay comentarios.:

EL MERCADO DE DIVISAS Y LA ECONOMÍA NACIONAL

  Comentario 19/08/2025   EL MERCADO DE DIVISAS Y LA ECONOMÍA NACIONAL   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Admini...