domingo, 6 de julio de 2025

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

 Comentario 07/07/2025

 

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Aunque el crecimiento potencial de la economía colombiana oscila entre el 4% y el 5%, y históricamente ha superado el 3% de crecimiento promedio anual, en el presente año ha mostrado un crecimiento del 2,6% durante el primer semestre, según información de prensa. Este desempeño ha sido impulsado por sectores como el entretenimiento, las actividades artísticas y el turismo, que crecieron más del 15%, y el sector agropecuario, que aumentó un 7%, especialmente por la producción de café.

A pesar de esta dinámica global, algunos sectores han enfrentado dificultades, como la minería, que tuvo una contracción del 5%, y la construcción, que cayó un 7% en el área de edificaciones. Las proyecciones indican que el crecimiento anual podría situarse en 2,7%, lo que posicionaría a Colombia por encima del promedio latinoamericano. Además, el país ha superado en el ritmo de expansión del primer trimestre a economías como Estados Unidos, Canadá y México.

Lo anterior lleva a calificar la economía colombiana como resiliente (adaptación y recuperación frente a condiciones adversas), dado que, a pesar de lo que se percibe como una gestión gubernamental adversa, el impulso económico se ha mantenido. A continuación, se detallan los factores que han contribuido a deteriorar la situación económica:

* Inestabilidad en los precios de productos energéticos: Especialmente el gas, debido a la falta de abastecimiento y la poca claridad en su solución futura.

* Paralización de la inversión privada: Tanto nacional como extranjera, a causa del temor tributario y reglamentario, y por el riesgo político generado por el gobierno Petro. La expectativa para los inversionistas es de desconcierto e incertidumbre.

* Gasto público desbordado: Esto ha alejado al país del cumplimiento de la regla fiscal y ha comprometido el grado de inversión con las calificadoras de riesgo. De hecho, las tres calificadoras ya han retirado el grado de inversión al país, acrecentando la incertidumbre y aumentando la percepción de riesgo.

* Política de rechazo al sector privado: Ha creado un sentimiento de odio de clases y una falta de colaboración armónica entre el sector privado y el gobierno.

* Confrontación permanente con otras ramas del poder público: Incluyendo el Congreso y las Cortes.

* Postura de confrontación con el gobierno de Donald Trump: Esto podría acelerar la descertificación del país ante el incumplimiento de la lucha contra el narcotráfico. Se registran más de 280.000 hectáreas de coca y la cifra sigue creciendo.

* Rezago en concesiones: Afecta puertos, aeropuertos, carreteras y otras obras de infraestructura.

* Baja ejecución presupuestal y escaso cumplimiento del plan de desarrollo: Se debe, en especial, a serios problemas de recaudo de impuestos y contribuciones.

* Exportaciones retraídas y concentradas en productos primarios y materias primas: No se observan avances en la exportación de productos de valor agregado.

* Crecimiento del crimen organizado.

* El proceso de paz no ha conducido a ninguna "Paz Total".

* Reformas sociales planteadas por Petro estancadas o negadas: Hasta el momento, solo se aprobó la reforma laboral.

* Informalidad laboral en aumento: Supera el 56% y sigue creciendo. La nueva reforma laboral podría conducir a nuevas pérdidas de empleo formal.

* Deuda externa del gobierno: Ha alcanzado más del 66% del PIB, con un alto costo debido al mayor riesgo país. De hecho, ya se tiene una perspectiva negativa.

* Suspensión de la línea de financiación contingente del FMI: Por el incumplimiento de la regla fiscal.

* Acercamiento al grupo de los BRICS: No se percibe como una fuente de solución ni a corto ni a largo plazo, y su financiación es más costosa.

* Estancamiento de las transferencias regionales y los compromisos del gobierno nacional con las regiones.

* Grave crisis en el sector salud: A pesar de tener 8 EPS intervenidas. Existe incertidumbre sobre el futuro de este sector; la intervención de Sanitas, por ejemplo, fue revertida, dejando a la entidad en un estado lamentable.

* Paralización del sector energético: Debido a la alta incertidumbre.

* Estancamiento de la industria en general.

* Declive de la minería legal y auge de la minería ilegal.

* Aumentos del salario mínimo muy por encima de la inflación: Esto dinamiza el consumo de los hogares, pero aviva la inflación. El gobierno de Petro ha empleado el aumento de los salarios mínimos como una estrategia política para favorecer su gestión.

* Crédito bancario con muy bajo crecimiento o estancado, entre otros.

 

Entonces, ¿cómo se entiende que la economía siga creciendo a pesar de estos desafíos? La dinámica económica proviene, por un lado, del consumo de los hogares, el cual tiene límites en el nivel de ingresos; y por el otro, del excesivo gasto público del gobierno, el cual es insostenible. Afortunadamente, como ya se explicó, siguen siendo dinámicos el sector agropecuario, el de entretenimiento y los servicios. Todo esto es apoyado por las remesas de colombianos en el exterior y por fenómenos no permanentes como la bonanza cafetera.

Nos falta poco más de un año del gobierno de Gustavo Petro. ¿Será que da el timonazo y endereza el rumbo y el mal suceso de su gobierno?

lunes, 30 de junio de 2025

SÍ PODEMOS ENFOCARNOS EN EL PROGRESO DEL PAÍS

 Comentario 01/07/2025

 

SÍ PODEMOS ENFOCARNOS EN EL PROGRESO DEL PAÍS

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Propuesta para el progreso y desarrollo de Colombia

Para enfocarse en las soluciones que el país necesita, recomendamos que el siguiente itinerario sea analizado por todos los interesados en el progreso y el desarrollo de Colombia. Sin ser excluyente o exclusivo, por supuesto, admite comentarios y otras ideas.

Este es un momento en el que se requiere recuperar la democracia, la institucionalidad y la confianza ciudadana en el gobierno. Para el 2026, Colombia aspira a tener un presidente totalmente distinto, que muestre disciplina, compromiso con las soluciones que necesitan los ciudadanos, que sea sensato y que no tenga rastros de radicalismos ideológicos. Es fundamental recuperar una relación de respeto con el Congreso, las Cortes, los medios, los empresarios y los partidos políticos de oposición.

Desafíos actuales y soluciones propuestas

Tenemos dos males evidentes: la política de seguridad y la llamada paz total, las cuales han fracasado. Hoy lo que ven los colombianos es el fortalecimiento de las estructuras criminales y un debilitamiento de la fuerza pública. Siempre se ha insistido en una política de seguridad integral, que entienda que seguridad y justicia son inseparables. Si no superamos los niveles de impunidad, será muy difícil garantizar la efectividad de cualquier política de seguridad. Es urgente desfinanciar financieramente las estructuras criminales con todos los organismos de inteligencia del Estado. También es necesario recuperar la capacidad operativa, de inteligencia y de contrainteligencia del ejército, la policía y los organismos de investigación.

Creemos en la libertad económica, en el sector privado como motor de desarrollo y de crecimiento, y también estamos de acuerdo con la desregulación, menores controles, restricciones y limitaciones a este sector. Es urgente reducir los impuestos y garantizar la estabilidad jurídica. No se debe perseguir más a los empresarios ni a ningún sector productivo.

Reforma estatal y ética pública

Tenemos un aparato estatal enorme y burocrático; hay que hacerle una poda a la burocracia, el clientelismo, la politiquería y el amiguismo que de ese estado gigante e ineficiente se derivan. Se requiere una cultura ética de la legalidad y el cumplimiento en todo el aparato estatal. Sería ideal que un menor gasto público se invirtiera en educación productiva como motor del desarrollo.

También es fundamental combatir la corrupción a todo nivel, en el sector público y en el privado. A los colombianos la corrupción se les volvió paisaje y muchos creen que no hay forma de erradicarla. A medida que el Estado se reduce y los trámites se digitalizan, es mucho más fácil generar transparencia y reducir significativamente la corrupción. Qué importante sería que en Colombia el sector público y el privado realizaran sendas campañas por el cumplimiento de la ley, el rechazo a la corrupción y la conducta ética de los ciudadanos y de los funcionarios públicos, que permeen a toda la comunidad.

Apuestas económicas clave

Hay que apostarles a los siguientes sectores:

Fortalecer el sector agropecuario es clave: podemos producir los doce meses del año, el agro ha sido el de mejor desempeño y es una ventaja comparativa y competitiva.

Hay que apostarle también al sector minero-energético. La transición energética es importante, pero aún más lo es la seguridad energética. Debe impulsarse la exploración de hidrocarburos y gas, y hay que realizar pilotos de fracking.

Además, se debe impulsar el turismo y el entretenimiento, que son sectores estratégicos, así como las industrias creativas (cine, música, diseño, moda, publicidad, literatura, etc.) donde Colombia tiene un potencial enorme. Lo mismo aplica al sector de servicios (médicos, educativos, informáticos, profesionales, etc.) donde también hay un potencial impresionante.

Estas líneas económicas deberán estar acompañadas de impulsores de competitividad y productividad, como la desregulación, los menores impuestos, la seguridad jurídica y las mejoras sustanciales en infraestructura, conectividad y red vial. Hay que estructurar políticas públicas integrales que impulsen el desarrollo de los demás sectores. El país debe apuntarle a lograr el progreso con el mayor crecimiento de la economía, de las empresas y de los empresarios, lo cual generará nuevas oportunidades para todos los ciudadanos. No debemos depender del sector público para crecer; se requiere un Estado pequeño, pero eficiente, haciendo lo que le corresponde, no tratando de sustituir al sector privado.

Visión internacional y plan de choque

El gobierno de Petro ha obrado con un criterio de afinidad ideológica en la relación con otros países. No se deben manejar las relaciones internacionales con criterios partidistas, sino bajo un criterio basado en los intereses de la nación y en la tradición democrática de Colombia.

El nuevo gobierno debe llegar con un paquete de decretos para reducir el tamaño del Estado y un plan para reactivar y relanzar la economía y el sector privado. Para ello se requiere un acuerdo nacional con todos los gremios, para tener una lista de chequeo con el plan de choque necesario para sacar a Colombia adelante. Lo más importante será enviar señales claras de tranquilidad a los colombianos y a los mercados internacionales, porque hoy hay una gran desconfianza debido al manejo irresponsable de la economía, algo que no habíamos visto antes.

Vamos a recibir un país con problemas serios: crisis de seguridad, sector energético debilitado, endeudamiento público insostenible, sector salud en crisis, las pensiones desfinanciadas y una economía profundamente deteriorada, con un enorme déficit fiscal. Todo eso requiere planes de choque bien estructurados. También hay que convocar a los colombianos alrededor de la seguridad para iniciar, desde el comienzo, una nueva política en esa materia. Es clave que los colombianos vuelvan a creer y a confiar.

lunes, 23 de junio de 2025

ENFOQUÉMONOS

 Comentario 24/06/2025

 

ENFOQUÉMONOS

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

La presentación de las cifras fiscales del Gobierno nacional en los últimos días confirmó, de manera contundente, las preocupaciones que ya teníamos, a saber:

 

Deterioro Económico

* El déficit fiscal que está acumulando el Gobierno de Gustavo Petro y su Pacto Histórico es el mayor de la historia del país, si se excluye el ocasionado por la pandemia de COVID-19, donde existía una causa clara para explicarlo. Sin embargo, en este gobierno no hay un hecho sobreviniente o extraordinario que justifique el desfase en las cuentas públicas, salvo el desbocado gasto gubernamental. Parte de este gasto parece destinado a favorecer su posición política de cara a las elecciones de 2026, como se evidencia en los contratos de prestación de servicios, donde ya se acumula un gasto extra de 16 billones sin justificación alguna. A esto se suma su visión estatizadora y su actuar en contra del sector privado, bloqueando todo tipo de iniciativas, pues, según Petro, el Estado debe ser "amo y señor".

* Como consecuencia de lo anterior, y del evidente aumento del riesgo país originado por dicha situación fiscal, y ante la insuficiencia de los recaudos —a pesar de contar con la última y generosa reforma tributaria impulsada por el Gobierno de Petro—, la nación ha tenido que endeudarse, llegando a pagar las tasas más altas por dichos empréstitos, lo cual redunda en un mayor déficit. Su decisión es no cumplir con la regla fiscal que lo limita y, por el contrario, usar una denominada "cláusula de escape", que, sin eufemismos, significa eludir el cumplimiento.

* Por esta vía, ya se perdió el acceso a la línea de crédito del FMI y no está lejano el día en que la crisis fiscal conduzca a los acreedores a decir: “No le presto más al Gobierno colombiano”, ante la previsión de su inevitable incumplimiento o, técnicamente, el llamado default.

* La decisión parece ser gastar más y endeudarse más, y acudir a una nueva reforma tributaria, en lugar de racionalizar el gasto y el endeudamiento, como lo haría todo administrador providente y como lo recomendó el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF).

* Cuando las cifras fiscales se deterioran, las consecuencias se sentirán en toda la economía a través de mayores tasas de interés, más riesgo país, más devaluación y más impuestos. Todo esto afectará la estabilidad, el crecimiento y el desarrollo de todos los sectores económicos y de todas las familias.

 

Inestabilidad Política

Pero si por el lado económico llueve, por el lado político no escampa. Veamos:

* La iniciativa para la citación a una Consulta Popular, pasando por encima de los requisitos constitucionales, la decisión del Congreso de rechazarla y la opinión que puedan tener la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y el Registrador Nacional del Estado Civil (quien regula el sistema electoral), todo esto representa una verdadera amenaza para la estabilidad jurídica e institucional del país. El Congreso ya ha rechazado esta consulta dos veces, y el Registrador, en consulta ante el Consejo de Estado, ya ha tomado medidas cautelares para detenerla mientras se estudia a fondo.

* Máxime al considerar que los temas de la Consulta ya están contemplados en la reforma laboral (ya aprobada) o en la reforma a la salud (aún en trámite). ¿Para qué consultas si ya hay reformas? La respuesta es la conveniencia política para el Pacto Histórico y el Gobierno: generar agitación política, financiada con recursos públicos, previa a la campaña electoral de 2026.

* Petro, de nuevo, ha sacado a relucir su iniciativa de una Asamblea Nacional Constituyente que tendría plenas facultades para reformar la Constitución de 1991, so pretexto de que no le aprueben la Consulta Popular. Con su chequera sin límite (por no cumplir la regla fiscal), podrá ofrecer beneficios a manos llenas a diferentes grupos políticos, sociales y de opinión para que le aprueben su Consulta y/o su Asamblea.

* Los temas están concatenados: lo económico para soportar lo político y lo político para soportar la agitación electoral con miras al próximo año y con el fin de posicionar a su grupo del Pacto Histórico para darle continuidad a su pensamiento de izquierda radical en el próximo gobierno.

 

Consecuencias para el País

El país está amenazado por todos los flancos: inestabilidad económica, crisis institucional, choque de competencias interinstitucionales, riesgo país elevado, crisis fiscal autogenerada y un ambiente de pugnacidad y polarización inagotable y cada vez peor, en medio de un escenario de violencia armada grave y presente en muchas zonas de la geografía.

El atentado contra Miguel Uribe es una señal muy poderosa y esperamos que tenga el efecto de unificar muchas candidaturas para tener candidatos a la presidencia fuertes, por un lado, y que, con las debidas seguridades, estos no se amedrenten para su labor política y de difusión de propuestas de solución a los problemas en todo el país, previo a las elecciones. La sociedad civil, por su parte, tiene que ganar conciencia sobre el riesgoso momento político y económico que vivimos y reaccionar frente a ello, pensando en la transformación de este estado de cosas a partir de las elecciones del próximo año.

Lo más grave es que esta situación está llevando al país a perder su enfoque en los temas de progreso, desarrollo, crecimiento, soluciones eficaces y del mejoramiento de nuestras potencialidades y capacidades para construir un futuro mejor para los colombianos. Nos estamos enfrascando en la discusión política y económica del día a día y no estamos fijando la mirada en el futuro.

Ojalá los candidatos que se lancen a conquistar la presidencia y los escaños congresionales, primero se esmeren en reflexionar sobre el futuro del país y contagiar a los ciudadanos de una visión de futuro, llena de esperanzas, pero de forma realista y propositiva. Si la campaña va a ser sobre cómo derrotar o anular al otro con los problemas de hoy, nunca construiremos futuro. Enfoquémonos en construir en Colombia un país de soluciones y de progreso; con eso, ganaremos oportunidades para todos.

 

domingo, 15 de junio de 2025

¿A QUIÉN BENEFICIA UN DÓLAR GLOBAL?

 Comentario 16/06/2025

 

¿A QUIÉN BENEFICIA UN DÓLAR GLOBAL?

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

El dólar estadounidense es la moneda de referencia más importante a nivel global, y su papel en la economía internacional es fundamental, por varias razones:

1. Moneda de reserva mundial: Los bancos centrales de muchos países mantienen grandes cantidades de dólares en sus reservas, lo que les brinda estabilidad en momentos de crisis económica. De hecho, el 85% de las reservas internacionales de los países están en dólares.

2. Comercio internacional: Muchas transacciones globales, especialmente de materias primas como el petróleo y el oro, y el comercio internacional de bienes, servicios y capitales, se realizan en dólares, lo que lo convierte en el estándar para el mundo entero. Aproximadamente el 42% de las transacciones comerciales en el mundo se realizan en dólares. Esto significa que muchas economías dependen de su estabilidad para mantener sus intercambios comerciales.

3. Seguridad y estabilidad: La economía de EE. UU. se considera estable y confiable, por lo que los inversores y gobiernos aceptan el dólar como una moneda segura en tiempos de incertidumbre. De hecho, Estados Unidos emite bonos y valores que son suscritos por el resto del mundo, no solo por las empresas y personas del propio país.

4. Influencia en mercados financieros: Los principales mercados financieros, como Wall Street, operan en dólares, lo que refuerza su dominio en inversiones globales.

5. Facilita el endeudamiento: Muchos países emiten deuda denominada en dólares, lo que les permite acceder a financiamiento internacional con menores riesgos de volatilidad.

6. Impacto en mercados emergentes: Las fluctuaciones del dólar afectan directamente a países en desarrollo, especialmente aquellos con deuda denominada en dólares. Cuando el dólar se fortalece, el costo de la deuda externa aumenta, lo que puede generar presiones económicas.

7. Desafíos a su hegemonía: Algunos países han comenzado a buscar alternativas al dólar en el comercio internacional. Por ejemplo, China y Brasil han firmado acuerdos para realizar intercambios en yuanes y reales, reduciendo así su dependencia del dólar.

8. Influencia en tasas de interés y precios: Las decisiones de la Reserva Federal de EE. UU. sobre tasas de interés afectan el valor del dólar y, por ende, los precios de bienes y servicios a nivel mundial. Un dólar fuerte puede encarecer las importaciones en otros países, mientras que uno débil puede impulsar la inflación en EE. UU.

Este protagonismo del dólar, por las razones expuestas, hace que cualquier variación en su valor tenga un impacto significativo en la economía mundial.

Ahora bien, el país emisor del dólar es Estados Unidos, el cual se beneficia, adicionalmente, del llamado señoreaje monetario. Este se define como el beneficio que obtiene un banco central al emitir dinero y se basa en la diferencia entre el costo de producción de los billetes y monedas y su valor nominal. En otras palabras, cuando un banco central imprime dinero, el costo de fabricación es mucho menor que el valor que representa la emisión, lo que genera ganancias para el emisor. La diferencia entre el costo de producción y el valor nominal se convierte en ingresos para el banco central, que pueden usarse para financiar gastos gubernamentales o estabilizar la economía.

¿Cómo funciona el señoreaje del dólar?

Estados Unidos, a través de la Reserva Federal, emite dólares a un costo de producción muy bajo en comparación con su valor nominal. Cuando otros países utilizan dólares en sus reservas o en transacciones internacionales, EE. UU. obtiene beneficios porque al emitir los dólares o al transar con ellos, puede adquirir bienes y servicios con una moneda que produce a bajo costo.

Ventajas para EE. UU.:

1. Financiamiento barato: Al ser la moneda de reserva mundial, EE. UU. puede emitir deuda en dólares sin preocuparse por la depreciación, ya que otros países demandan esta moneda.

2. Retorno de capitales: Cuando los norteamericanos compran en el exterior, esos dólares luego se convierten en inversión en títulos de EE. UU. con tasas bajas de emisión y regresan a ese país, dada su reputación de bajo riesgo y estabilidad.

3. Control sobre la política monetaria global: Las decisiones de la Reserva Federal afectan la economía mundial, ya que el dólar es utilizado en la mayoría de las transacciones internacionales.

4. Ganancias por emisión de dinero: La diferencia entre el costo de producción de los billetes y su valor nominal genera ingresos para el gobierno estadounidense.

5. Impacto en otros países: Los países que utilizan el dólar como moneda de referencia pierden el señoreaje, ya que no pueden emitir su propia moneda y dependen de la política monetaria de EE. UU. Esto es especialmente relevante en economías dolarizadas, como Ecuador o Panamá.

Actualmente, las políticas arancelarias del presidente Donald Trump están afectando el comercio mundial y el equilibrio de las divisas a nivel internacional. Por ahora, el resultado es el debilitamiento del dólar, con lo cual el país se vuelve más competitivo y se favorece la exportación de productos “Made in USA” al resto del mundo.

 

lunes, 9 de junio de 2025

EN CONTRAVÍA

 Comentario 09/06/2025

 

EN CONTRAVÍA

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Como si fuera un conductor díscolo y descarriado, que contraviene todo tipo de normas de tránsito, Gustavo Petro quiere romper con los marcos legales y constitucionales, buscando alterar el concierto de las fuerzas políticas, económicas y sociales con sus ideas sobre la regla fiscal y la consulta popular. Estas acciones se presentan en contra de la Constitución y de las instituciones que tan celosamente velan por el cumplimiento de las leyes en el país, como lo son el Congreso de la República, y las Cortes Constitucional o el Consejo de Estado. Veamos:

La Regla Fiscal

Fue establecida por la Ley 1473 de 2011 (reformada en 2021) con el objeto de fijar parámetros que garanticen la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas. Es una especie de disciplina autoimpuesta para evitar los excesos, y se refiere al tamaño del déficit fiscal (no mayor a 5.1%) y del endeudamiento público (no superior al 55%, con un máximo del 71%). Estos límites permitidos en el país deben ser observados por el respectivo gobierno de turno, independientemente de su ideología política o de su plan de gobierno.

Estas normas se usan en más de un centenar de economías actualmente y su cumplimiento conduce a fortalecer la credibilidad institucional del respectivo país a nivel nacional e internacional. Son particularmente sensibles en los mercados financieros y frente a las calificadoras de riesgo, ya que su incumplimiento eleva el riesgo país y, por lo tanto, encarece el endeudamiento; es decir, hay que pagar más intereses por la deuda que tenga el respectivo gobierno, lo cual afectará de rebote el déficit fiscal. Esto es como un círculo vicioso que se prolonga en el largo tiempo de recuperación de los estándares de normalidad. El cumplimiento de la regla fiscal abre puertas como el acceso a la línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional, y, lo contrario, su incumplimiento, las cierra.

Colombia incumplió la regla fiscal como efecto de la pandemia del Covid-19 y luego se esforzó en volver a los niveles de normalidad. De hecho, al cierre de 2023, el saldo en rojo de las finanzas del gobierno era de 4.3% del PIB en su déficit fiscal y de 53.8% de la misma referencia en el endeudamiento. Sin embargo, y tal como están las cosas en el gobierno Petro, los analistas independientes proyectan para el 2025 un déficit fiscal del 7% o 7.8% y el endeudamiento al 63%, dos abultadas cifras que nos dejan en una posición muy endeble frente a la regla fiscal y a la capacidad de maniobra de las finanzas públicas. La insuficiencia de recaudos y el alto tren de gastos del gobierno explican este desfase.

La lógica indica que lo prudente es recortar el gasto para ajustarse al menor recaudo. Sin embargo, ante la posibilidad de incumplimiento de la regla fiscal y debido a la caída en los ingresos y a los retos económicos actuales, el Gobierno está considerando activar la cláusula de escape, lo que permitiría que el déficit fiscal supere el 7% del PIB. Este es el gobierno de Gustavo Petro en contravía de lo que se recomienda por las calificadoras de riesgo y los entes autónomos que siguen las finanzas públicas, lo cual elevará el riesgo país y el costo del endeudamiento público. Con tal de gastar, Petro pasa por alto las normas y la sindéresis requerida en el tema del buen manejo de las finanzas públicas.

La consulta popular sobre la reforma laboral y la de la salud

La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana consagrado en la Constitución del 91, que tiene unas normas para su cumplimiento, entre ellas que debe ser aprobada por el Congreso antes de ponerse en marcha. Petro quiere consultar vía voto popular los temas de ambas reformas, los cuales ya tienen un nivel de avance significativo en el Congreso:

La reforma laboral en Colombia está en su último debate en el Senado, después de haber sido aprobada en la Comisión Cuarta. La ponencia final fue radicada el 4 de junio de 2025, y se espera que la discusión en la plenaria del Senado la apruebe con algunas modificaciones frente a lo que aprobó la Cámara. Su aprobación se prevé que quede lista y entre a regir inmediatamente, lo cual deja sin piso la consulta popular de Petro en lo laboral.

La reforma a la salud en Colombia ha tenido un proceso legislativo complejo. Fue aprobada en la Cámara de Representantes y ahora está en trámite en el Senado. Sin embargo, enfrenta obstáculos debido a preocupaciones sobre su sostenibilidad financiera y el impacto en el sistema de salud. Sin permitir que el Congreso haga su tarea, ahora Petro quiere consultar los temas de la salud en su consulta popular, a la cual todo el mundo responderá sí por ser temas aspiracionales, sin consideración de su concreta y financiada aplicación.

Ahora, la consulta popular fue negada en el Congreso en su sesión del 14 de mayo, decisión que el gobierno Petro también desconoce, otra contravía frente a las facultades del Congreso. La lógica sería demandar esa votación ante los organismos competentes, pero no; en la lógica de Petro, tiene que consultarse al pueblo, porque no es, en su opinión, válida la votación de los congresistas. Una nueva contravía en las actuaciones de Gustavo Petro frente al Congreso y las Cortes.

Todas estas contravías lo único que demuestran es el desespero de Petro por su baja ejecución y porque no le aprueban las cosas como él quiere. Él ha insistido en que le están dando un golpe blando y que no lo dejan gobernar. No concibe que la opinión del Congreso y de las Cortes formen parte de las decisiones en forma armónica y constitucional. El talante autoritario y autocrático de Petro quiere imponerse en forma inconstitucional sobre los demás poderes públicos. Ese es Petro: lo que busca es hacer agitación política desde ahora para las elecciones del 2026 para el Congreso y para la Presidencia.

lunes, 2 de junio de 2025

LA PERCEPCIÓN SOBRE LOS LÍDERES MUNDIALES

 Comentario 03/07/2025

 

LA PERCEPCIÓN SOBRE LOS LÍDERES MUNDIALES

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Desde el regreso de Donald Trump a la presidencia de los EE. UU. en enero de este año, la reputación global de ese país ha venido en caída libre. A tal punto que China, un régimen autoritario y represivo, es visto de manera más positiva que Washington en casi todo el mundo. Veamos:

Las políticas antiinmigración aplicadas por el líder norteamericano han significado un sinnúmero de frustraciones para todo tipo de ciudadanos que habían emigrado a los Estados Unidos en busca de un horizonte de trabajo y bienestar. La persecución ha sido feroz y despiadada, sin importar el estatus migratorio del respectivo individuo, legal o ilegal.

Las decisiones en materia de aranceles, con un incremento inusitado de los mismos para el ingreso de mercancías a EE. UU., especialmente si provienen de China, han ocasionado una profunda distorsión en la economía y el comercio mundiales, con impacto en el flujo normal de mercancías, servicios y capitales.

Su posición con países aliados cercanos, con los cuales tiene un tratado de libre comercio, como Canadá y México, ha sido arbitraria e imperativa, destruyendo la armonía de las relaciones y afectando los flujos de inmigración y de comercio.

Incluso los productores de bienes o servicios de origen norteamericano que en años pasados ubicaron sus plantas de producción o de servicio en otros países para gozar de mano de obra más barata y ganar en competitividad a nivel mundial, hoy están impelidos a relocalizar sus factorías en EE. UU., so pena de que sus productos ingresen a ese país con altos aranceles.

La actitud de Trump con Europa, donde están sus mayores aliados, no ha sido distinta; las presiones arancelarias son de todo tipo y la alteración al comercio de vinos, quesos, autos, partes y otros insumos que exporta esta región a EE. UU. también se ha visto alterada.

Las relaciones con la OTAN, la organización militar que aglutina los países de occidente, también están resquebrajadas bajo la idea de que EE. UU. no la puede seguir subsidiando y que los demás países deben contribuir económicamente más a su funcionamiento.

Sin ir muy lejos, Colombia también recibió una sanción del gobierno Trump, a raíz del reciente viaje del presidente Gustavo Petro a China, anunciando que EE. UU. no apoyaría los desembolsos de créditos de organismos multilaterales que se concedieran a Colombia para proyectos donde intervengan compañías chinas.

En fin, los hechos son muchos y en diversos frentes, y han afectado las relaciones internacionales de comercio e inversión del resto del mundo con los EE. UU. Y, como resultado, las consecuencias no se han hecho esperar, con impactos económicos y comerciales y alteración de las cadenas de suministros o de inversiones.

El problema es que nadie sabe cuánto van a durar estas medidas. Trump afirma que se requiere que todos los países negocien con EE. UU. las condiciones de sus relaciones hacia el futuro, pues en adelante su país no será sujeto de nuevos subsidios o favorecimientos en apoyo de nadie ni de ningún otro país.

Como consecuencia de todos los anteriores hechos y de muchos más, la popularidad y la favorabilidad de Estados Unidos y su presidente han caído a nivel mundial, y en algunos países o regiones es de franco rechazo.

De acuerdo con un sondeo reciente realizado en cien países por la Fundación para la Alianza Democrática, organización creada por líderes mundiales en 2017, Donald Trump obtuvo la puntuación más baja entre un grupo diverso de figuras políticas, culturales y espirituales. Incluso fue superado por el presidente chino Xi Jinping y el presidente ruso, Vladimir Putin. En el sondeo, solo un 27% de los encuestados expresó una opinión favorable sobre Donald Trump y un 58% lo valoró de manera negativa. (EL Tiempo 22 de mayo de 2025)

En el caso de Xi Jinping, obtuvo un 32% de imagen positiva, frente a un 31% de imagen negativa; a su vez, Putin registró un 32% de imagen positiva y un 49% de calificación negativa.

En consecuencia, las valoraciones y percepciones de los tres líderes mundiales más importantes no son buenas. En el caso de Donald Trump, aunque acaba de iniciar su segundo mandato, ha dado pruebas suficientes de autoritarismo y autocracia frente a todo lo que no sea norteamericano. Los otros dos líderes mundiales son personajes de vieja data en sus cargos y gozan de una fama bien ganada por las mismas actitudes antidemocráticas.

A EE. UU., otrora cuna de la democracia y de la libertad y ejemplo para todo el mundo, da tristeza verlo perder su imagen y reconocimiento como líder y guía de esos valores universales. El tono desafiante de Donald Trump no permite augurar nada bueno; por el contrario, los equilibrios mundiales, tanto los geopolíticos como los comerciales, podrían verse resquebrajados de manera duradera, y la desconfianza y la falta de credibilidad en las relaciones internacionales pasarán a ser el sentimiento dominante en el mundo. EE. UU. será mirado como el país que traicionó las principales razones de la unidad y la integración de los países occidentales.

domingo, 25 de mayo de 2025

EL RIESGO PAÍS

 Comentario 26/05/2025

 

EL RIESGO PAÍS

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Todos los países, en mayor o menor grado, tienen riesgo, dependiendo de su estabilidad económica, política e institucional. El riesgo país es un indicador financiero que mide la probabilidad de que un país no pueda cumplir con sus obligaciones económicas. Esto, a su vez, influye en la confianza de los inversionistas y en el costo de financiamiento de la deuda pública. Cuanto más alto es el riesgo país, más difícil y costosa es la financiación.

Este riesgo se calcula comparando el rendimiento de los bonos soberanos de un país con los bonos de referencia considerados seguros, como los de Estados Unidos o Alemania, por ejemplo. Factores como la estabilidad política, el crecimiento económico, la inflación y el nivel de deuda pública afectan el riesgo país.

En diciembre de 2021, antes del inicio de la campaña electoral en la que fue elegido Gustavo Petro, el riesgo país de Colombia se valoraba en 250 puntos. Sin embargo, para abril de 2025, ese mismo índice ya marcaba 396 puntos, un aumento considerable de 146 puntos, es decir, un 58% más en el lapso de cuatro años. Para la misma fecha, el índice de riesgo país en países comparables era: México 304, Brasil 224, Perú 162 y Chile 126. Este último, prácticamente, la tercera parte del de Colombia. ¿Cómo se explica el alto valor de Colombia?

No es correcto afirmar, como lo hacen los funcionarios públicos, que el alto costo de la deuda pública es la causa del déficit fiscal. Es, de hecho, todo lo contrario: el alto déficit fiscal es el que induce nuevos niveles de deuda, cada vez más altos, y esto presiona las tasas de interés al alza. Por supuesto, el abultado déficit fiscal y el endeudamiento público desbordado inciden en el índice de riesgo país, lo cual a su vez influye en el costo del endeudamiento, ya que a más riesgo, mayor tasa de financiación. Es un círculo vicioso: mientras más déficit y más endeudamiento, más riesgo país y más alto costo del financiamiento. La tasa de los títulos de endeudamiento (TES) la fija el mercado, de acuerdo con el nivel de riesgo del país.

No es difícil deducir que la tasa de intervención del Banco de la República, hoy situada en el 9.25%, además de tener que ver con la evolución de la inflación, también se ve afectada por el riesgo país. El presidente Petro le reclama al Banco Central una disminución más acelerada de la tasa de intervención; sin embargo, las decisiones del Banco de la República son extremadamente cautelosas y técnicas, no políticas.

Como afirma el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, uno de los economistas más reputados en Latinoamérica: “Las tasas de interés tan altas de la deuda pública, en el fondo, son por los problemas fiscales del país. Normalmente las tasas de interés de los TES o de la deuda pública externa no tienen nada que ver con la tasa del Banco de la República. El mayor problema es el déficit primario, que refleja un gasto excesivo antes del pago de intereses, por lo que se debe empezar por ajustar el gasto de financiamiento”. (Portafolio, mayo 7 de 2025).

La presión de los gobiernos a los Bancos Centrales, al señalarlos como culpables del alto costo de la deuda, no es nueva en los países. Muchos gobiernos lo hacen, utilizando argumentos similares para justificar el gasto público y presionar a sus bancos centrales a bajar artificialmente sus tasas de intervención. El resultado, en casos como Argentina o Turquía, para citar algunos ejemplos, ha sido inflación, fuga de capitales y pérdida de la autonomía monetaria. Sus monedas locales han perdido todo valor y credibilidad, y el público se desplaza a emplear otras monedas, preferentemente el dólar o el euro.

Para el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, actual rector de la Universidad EIA: “El presidente Petro está confundiendo causas con consecuencias. Las tasas del endeudamiento público no suben porque el Banco Central lo imponga, suben porque el país ha perdido credibilidad, en buena parte por el gasto excesivo y la falta de señales claras de ajuste”. También advierte que insinuar la subordinación del Emisor a la política fiscal es una línea roja y que cuando eso pasa, el país entra en una espiral peligrosa. Si el Banco Central pierde independencia, los mercados se asustan, el dólar sube, los TES se encarecen aún más y la inflación se descontrola, como se vio con los Kirchner en Argentina. (Portafolio, mayo 7 de 2025).

Estamos avisados sobre lo que pretende el gobierno Petro: someter al Banco Central al manejo de la política fiscal y que le haga el juego con sus políticas de gasto público y endeudamiento desbordados. Y sabemos también sus consecuencias, por las claras manifestaciones de los doctores Ocampo y Restrepo, y por los evidentes ejemplos cercanos que nos ha tocado vivir en Latinoamérica con fenómenos semejantes frente al gasto público, la inflación y las tasas de intervención de los Bancos Centrales.

Pero, “guerra avisada no mata soldado” como dice el refranero popular. El Banco de la República de Colombia ha dado muestras indiscutibles de seriedad, rigor técnico, independencia y no contaminación con la política de ningún partido o gobierno. El elevado riesgo país que hoy atravesamos y sus consecuencias en las altas tasas de interés que debemos pagar por el endeudamiento público tienen un solo origen: el desorden en las finanzas públicas creado por el presidente Gustavo Petro y su malhadado gobierno. Desde el inicio de la campaña electoral del año 2022, el riesgo país se viene elevando en Colombia y su tendencia es creciente. ¿Para dónde vamos con el riesgo país y sus consecuencias?

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...