domingo, 29 de septiembre de 2024

PETRO CONTRA COLOMBIA

 Comentario 30/09/2024


PETRO CONTRA COLOMBIA

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

Con todo tipo de diatribas y epítetos altisonantes, el presidente Petro ha venido descalificando, desconociendo o menospreciando la importancia de determinados sectores, instituciones o personajes del país, como parte de su campaña para crearles una opinión pública desfavorable y, en contraste, resaltar los supuestos logros de su gobierno. De tal manera que, por comparación, brillen los segundos y se opaquen los primeros, sin sustentar con pruebas, cifras, hechos y realidades las bondades de sus políticas o realizaciones. Veamos algunos ejemplos, sin pretender agotar su larga lista de menciones y mencionados:

- A la clase política tradicional la descalifica diciendo que siempre ha hecho trampa y le ha mentido al país, siendo él mismo un curtido político con más de treinta años de vida pública, sobre el cual la evidencia demuestra que su mitomanía es desbordada. Miente en sus alocuciones y discursos, imaginando verdades que no existen y hechos que no son. Están a la vista, por ejemplo, las innumerables acusaciones por delitos cometidos en su campaña política, tales como la violación de las normas electorales, hoy investigadas por el Consejo Nacional Electoral y que el presidente Petro niega. También niega la responsabilidad de su gobierno en los chanchullos y actos de corrupción descubiertos en diferentes frentes de su administración, como son el lío de los carrotanques en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y los delitos de fraude, coimas y dineros corruptos para comprar favores en el Congreso con el fin de pasar sus iniciativas, citando el ejemplo más reconocido, ya que compromete a funcionarios del más alto nivel de su gobierno.

- Frente a los órganos de la justicia y sus integrantes, tales como jueces y magistrados, a quienes descalifica cada vez que sus conceptos o fallos no lo favorecen y a quienes, también, trata de presionar con manifestaciones, marchas y arengas en contra de su independencia y majestad. La más reciente pelea es contra las Cortes, específicamente en este momento frente a la Corte Constitucional, de la cual se espera un fallo de constitucionalidad sobre la recién aprobada reforma pensional, que adolece de serios vicios de trámite.

- De otro lado, la descalificación del Consejo Nacional Electoral en cuanto a su competencia para investigar las cuentas de la campaña de Gustavo Petro o la desautorización anticipada de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes del Congreso, en su facultad para investigarlo a él directamente, no sólo a su campaña. Siempre aduce que lo quieren tumbar y dar un golpe blando y que él tiene un fuero especial e integral que lo aleja de cualquier acusación e investigación en su calidad de presidente, lo cual no es cierto. Petro puede ser investigado y acusado como cualquier otro ciudadano por los organismos competentes, siguiendo los procedimientos de ley.

- En el mismo sentido, se refiere a los miembros del Congreso, en tanto y en cuanto sus reformas e iniciativas se encuentran “varadas” algunas, no aprobadas otras, no gozan de buena aceptación o se pretenden modificar con relación a lo presentado por el gobierno. Casi que el pensamiento del gobierno Petro es “quien no está conmigo, está contra mí”, con lo cual descalifica y agrede a los miembros de corrientes opositoras o contrarias a sus tesis e iniciativas en el Congreso.

- La última pelea casada con el Congreso es por la aprobación de un mega presupuesto ($523 billones), desfinanciado y mal estructurado, y por la nueva reforma tributaria, a la que llama, eufemísticamente, la ley de financiamiento para cuñar faltantes del presupuesto. Si no es como él solicita, el Congreso no está haciendo bien su labor. Ya el Congreso, por cierto, rechazó el monto del presupuesto presentado.

- Para los medios de comunicación que no le rinden pleitesía, diciendo la verdad de los hechos, no faltan los insultos y ofensas de todo tipo, diciéndoles que están vendidos a las oligarquías y a la clase política corrupta. Habla del periodismo “Mossad” (central de inteligencia israelí) o a las periodistas las llama “las muñecas de la mafia” contratadas a sueldo y al servicio de poderes oscuros. Casi todos los días descalifica a un medio o periodista, quienes, en su opinión, deben seguir en forma sumisa y con aplausos la política, la gestión y la divulgación del gobierno. No admite la libertad de prensa y la crítica de los periodistas y columnistas independientes, cuando lo corrigen o cuestionan.

- A los empresarios los rechaza y los trata de élite codiciosa, los menosprecia en su labor y en sus realizaciones, no se integra con ellos para buscar sinergias porque lo único que quiere es imponer su pensamiento y voluntad, no es amigo, por lo tanto, de los consensos. Sin embargo, tanto con los empresarios como con la clase política, si bien los descalifica, pretende hacer con ellos un acuerdo nacional de voluntades para avanzar en el progreso del país. Palo y garrote continuamente, pero para apuntalar sus planes de gobierno sí son necesarios.

- A quienes gritan “fuera Petro”, los llama asesinos, evidenciando su falta de tolerancia a la crítica de los que no aprecian como convenientes para el país su estilo y las realizaciones de gobierno.

Ese es el presidente Petro, autocrático, impositivo, imperativo y casi dictatorial, es él contra el resto de las instituciones de Colombia, con lo cual acrecienta la incertidumbre y la desconfianza en ciudadanos y empresarios. ¿En qué manos y mente estamos?

domingo, 22 de septiembre de 2024

BIENESTAR Y CULTURA CIUDADANA

 Comentario 23/09/2024

 

BIENESTAR Y CULTURA CIUDADANA

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

No sólo es importante el lugar donde vivimos, sino la calidad de vida con que lo hacemos. Es decir, todos aspiramos a tener una vida de prosperidad y bienestar apropiados. Fuera de las necesidades básicas de alimentación, educación, vestido, salud, recreación, seguridad, etc., a las cuales todos tenemos derecho y aspiramos, se suma necesariamente el concepto de bienestar y el de cultura ciudadana, ya que ambas conductas interactúan mutuamente: mientras más cultura, mayor nivel de bienestar tendremos y viceversa.

La cultura ciudadana es el conjunto de valores y conductas que los individuos acatamos, respetamos y ejecutamos en nuestra vida cotidiana para el manejo de las relaciones con la comunidad donde vivimos. La conducta ciudadana es fundamental para el buen funcionamiento de una sociedad; se trata de cómo nos relacionamos con los demás en el ámbito público y cómo cumplimos con nuestras responsabilidades como miembros de una comunidad.

Para ser ciudadanos responsables y comprometidos, es crucial inculcar ciertos valores desde la infancia. Algunos ejemplos de actitudes ciudadanas incluyen:

- Cumplimiento y acatamiento de las leyes, normas, facultades y restricciones que forman parte de nuestra cotidianidad. Es fundamental conocer nuestros derechos y obligaciones.

- Defender la identidad: Conocer nuestro origen nos ayuda a construir una identidad y desarrollar un sentido de pertenencia.

- Participación activa: Un buen ciudadano se involucra en cuestiones sociales y busca mejorar su entorno.

- Defensa de la ética: Diferenciar lo correcto de lo incorrecto y priorizar valores éticos comunes, con respeto por los demás y sus derechos y obligaciones.

- Protección del bien público: Siempre debemos buscar el bien común por encima del beneficio individual.

- Protección de los bienes públicos: Defensa de la infraestructura de la ciudad que está dispuesta para el servicio de todos.

Estas actitudes se adquieren desde temprana edad, principalmente en el seno familiar y en la escuela. Es un proceso continuo de formación que nos permite ser ciudadanos conscientes y comprometidos con nuestra comunidad. En resumen, la conducta ciudadana implica respetar las leyes, tener consideración por los derechos de los demás y contribuir al bienestar general.

Veamos un buen ejemplo: en Medellín se destaca la cultura general de sus ciudadanos en el respeto y buen trato con los demás, por las normas de convivencia, por los bienes públicos, pero en forma destacada por la Cultura Metro, que es un concepto fundamental relacionado con el sistema de transporte masivo y la forma en que este se integra con la ciudad y sus habitantes.

La Cultura Metro es el resultado del modelo de gestión social, educativo y cultural que el Metro de Medellín ha construido y consolidado a lo largo de los años. Se ha entregado a la ciudad como un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes del Valle de Aburrá en el uso del transporte masivo, con lo cual la ciudad ha ganado eficiencia y eficacia en los desplazamientos y calidad de vida en el empleo de estos.

Este modelo puede ser adoptado, total o parcialmente, por otras ciudades e instituciones que deseen construir una nueva cultura ciudadana. Incluye aspectos como la convivencia en armonía, el respeto por las normas básicas de uso de los bienes públicos, la solidaridad y el cuidado del sistema de transporte.

Desde 1988, el Metro de Medellín se propuso generar una nueva cultura en los habitantes del Valle de Aburrá. Esto implicó no solo ofrecer un servicio de transporte eficiente, sino también fomentar relaciones de confianza con la comunidad.

Algunos aspectos clave de la Cultura Metro incluyen:

- Educación y sensibilización: Se promueve la conciencia sobre el uso responsable del transporte público y la importancia de cuidar las instalaciones.

- Convivencia ciudadana: Se fomenta el buen comportamiento, el respeto mutuo y la solidaridad entre los usuarios.

- Movilidad sostenible: El Metro busca aplicar principios de sostenibilidad, como el uso de energías limpias y la promoción del transporte público.

- Programas culturales: Se realizan actividades culturales y artísticas en las estaciones para enriquecer la experiencia de los usuarios.

- Como parte de la Cultura Metro, el Tren de la Cultura es un proyecto que impacta a más de 18,000 usuarios diarios. En él, los viajeros pueden disfrutar de una exposición literaria con textos e ilustraciones inspirados en medios de transporte presentes en la literatura.

En resumen, la Cultura Metro va más allá de ser simplemente un sistema de transporte; es una filosofía que busca transformar la relación de la ciudadanía con su entorno y promover valores positivos en la comunidad. Al igual que esta Cultura Metro, se pueden fomentar otras en diferentes ambientes y escenarios, por ejemplo, colegios, teatros, iglesias, estadios deportivos, medios de transporte urbanos, la contaminación ambiental por ruido o suciedad, etc., haciendo con ello ciudades más amigables y habitables.

La buena cultura y costumbres son una decisión de los ciudadanos y sus gobernantes. No escapan a ninguna relación de grupos de personas; es su facultad asumirlas y practicarlas. Por lo tanto, es una acción de voluntad, conciencia, decisión, disciplina y educación fomentar una buena cultura y con ella lograr un mayor y mejor bienestar. La labor de la buena cultura y costumbres empieza por el hogar y la escuela, pero debe continuar con toda la comunidad y sus autoridades para lograr niveles superiores de bienestar.

 

domingo, 15 de septiembre de 2024

PETRO: NO LE MIENTA MÁS AL PAÍS

 Comentario 16/09/2024

 

PETRO: NO LE MIENTA MÁS AL PAÍS

 

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

El presidente de la República, Gustavo Petro, por todo tipo de medios, repite una y otra vez un particular mensaje, en el que insiste que se estaría fraguando un supuesto plan para desestabilizar el gobierno del llamado cambio, un golpe blando dado por las oligarquías y los viejos poderes políticos a su mandato autodenominado progresista.

Y es que al mandatario colombiano no le ha gustado para nada la investigación que adelanta el Consejo Nacional Electoral (CNE), a una presunta violación de los topes en la financiación de su campaña presidencial, de primera y segunda vuelta. “Cada paso dado contra el presidente en el Consejo Electoral constituye un golpe de Estado”, dice Petro.

La evidencia de los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, con pruebas documentales que hablan de violación de las normas electorales por más de $5.300 millones de pesos, por exceso en los topes (límite de recursos permitidos), ocultamiento de ingresos y egresos de la campaña y por el origen de los recursos.

El primer mandatario asegura que una providencia del Consejo de Estado que reafirmó la facultad del Consejo Nacional Electoral para investigar la campaña del presidente entraña un “golpe de Estado”. Vale decir que también la Corte Constitucional avaló esta misma facultad para el CNE. El fondo del asunto es que se define la autoridad competente para investigar y sancionar las presuntas irregularidades en la financiación y presentación de informes de ingresos y gastos frente a las campañas de consulta interpartidista y presidenciales de primera y segunda vuelta del año 2022 de la Coalición del Pacto Histórico, de la que el hoy presidente fue candidato.

La competencia para adelantar las actuaciones administrativas con relación al presunto incumplimiento al régimen de financiación de las campañas presidenciales, incluso donde los candidatos han resultado elegidos jefes de Estado, recae únicamente en el Consejo Nacional Electoral, de conformidad con lo establecido en los artículos constitucionales 109 y 265 y lo estipulado en la Ley 996 de 2005. Se investiga la campaña, no al presidente.

El presidente trata de desconocer el ordenamiento jurídico y las disposiciones del Consejo de Estado que facultan al Consejo Nacional Electoral, aduciendo que quien es el único que lo puede enjuiciar es la Comisión de Acusaciones de la Cámara Representantes y luego, para ser aprobada la acusación, debe pasar por el Senado de la República. Las pruebas son palmarias en contra de la violación de las normas electorales y aún está por ver su reafirmación en la investigación de las cuentas pertenecientes a la campaña, que decretará el Consejo Nacional Electoral en pleno. Sin embargo, Gustavo Petro y sus áulicos siguen hablando de golpe blando.

No hay tal golpe blando, lo que se quiere crear por parte del presidente Petro son cortinas de humo y distracción de la atención sobre el verdadero problema de la violación de las normas electorales y por esa vía del artículo 109 de la Constitución de la República que indica la prohibición de la violación de los topes máximos de financiación de las campañas, hecho que será sancionado con la pérdida de la investidura o del cargo. Además de las sanciones penales tipificadas en el Código Penal, donde los delitos de “financiación de Campañas electorales con fuentes prohibidas”, “violación de los topes o límites de gastos en las campañas electorales” y “omisión de información de aportante”, son punibles penalmente.

Así, estamos frente a dos tipos de delitos, los de indignidad de presidente Petro con la eventual pérdida de su investidura y los delitos penales de los miembros de su campaña por la violación de las normas electorales. El presidente de la República cuenta con un fuero especial que implica que las presuntas faltas penales o disciplinarias en las que pueda incurrir sean de conocimiento exclusivo del Congreso de la República.

Desde la época de las campañas de primera y segunda vuelta se oían voces diversas sobre posibles delitos electorales en la campaña de Petro, voces de diversos orígenes y partidos se unieron para afirmar que había tales delitos y solicitar su investigación. Ahora ya se cuentan por decenas las denuncias. Desde que la campaña de Petro decidió “correr las líneas éticas” como alguna vez afirmó Sebastián Guanumen, miembro de la campaña y hoy premiado con la representación diplomática de Colombia en Chile, todo se consumó, con todo tipo de “formas, colores y sabores” en contra de las normas y, por supuesto, afectando el juego limpio con los demás candidatos y las otras campañas. En la campaña de Petro, la ética brilló por su ausencia y la política sucia primó sobre el cumplimiento de las leyes y de los procedimientos establecidos.

Sencillamente, todo es un fraude que debe ser sancionado en forma ejemplar, por lo tanto, les corresponde al Consejo Nacional Electoral en lo administrativo y a la Comisión de Acusaciones de la Cámara en lo disciplinario y penal adelantar las respectivas investigaciones y, en caso de considerarlo pertinente, acusar ante el Senado de la República. Esta última autoridad determinará si procede la pérdida del cargo y/o la remisión a la Corte Suprema de Justicia en caso de delito. En todo caso, Petro no debe mentirle más al país ni tratar de desestabilizar sus instituciones para sembrar cortinas de humo sobre su verdadera responsabilidad frente a estos hechos. El que se da un golpe blando es Petro mismo, si violó las normas, o demuéstrele presidente al país que no es así, pero sin mentirle.

domingo, 8 de septiembre de 2024

POPULISMO Y DEMAGOGÍA EN EL GOBIERNO PETRO

Comentario 09/09/2024

 

POPULISMO Y DEMAGOGÍA EN EL GOBIERNO PETRO

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

 

El populismo y la demagogia son como “hermanas siamesas (personas gemelas unidas físicamente)” dentro de los Estados democráticos que las padecen, lideradas por gobiernos que se apoyan en estas prácticas y tácticas para convencer, especialmente a las clases populares, y buscar su favorecimiento y su voto. Pues bien, el populismo y la demagogia son dos males recurrentes en el gobierno de Gustavo Petro, quien promete mucho y ejecuta poco o quien se embarca en acciones imposibles, como lo demuestran los siguientes hechos, por mencionar solo algunos de ellos:

• En el sector energético, con la transformación del país a energías limpias y renovables de origen eólico, solar o hidráulico para sustituir las energías provenientes de los hidrocarburos (petróleo, gas o carbón), todo esto ha sido una promesa que, si bien el país comparte, no avanza y se enreda en los trámites burocráticos, las licencias previas, las ambientales y las consultas populares. Iniciativas privadas en la misma dirección han chocado con la ineficiencia del gobierno para resolver los problemas de trámites y permisos.

• El costo de los servicios de energía, su regulación y su rebaja paulatina, se ha quedado en solo promesas ensartadas en la inoperancia de la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) que en los últimos dos años prácticamente no ha podido operar por la negligencia del gobierno. Además, por su desconocimiento del funcionamiento del complejo sector de generación, transmisión, distribución y consumo de la energía en Colombia y sus necesarias inversiones de largo plazo para su sostenibilidad, lo cual afecta los precios de hoy, así como las diferencias singulares en los costos de la energía por regiones.

• La reforma a la salud se quedó en veremos y no tenemos reforma ni tenemos soluciones en la salud. Las EPS cada vez generan más pérdidas patrimoniales y están en escenarios de deterioro de su solvencia y solidez, por la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) que el gobierno no ha querido reconocer, lo cual las lleva a una verdadera incapacidad de operación.

• La reforma a las pensiones está abocada a su caída por vicios de trámite y constitucionalidad, con lo cual lo que se quería resolver quedará en veremos. Ni el régimen de pensiones actual tiene todas las soluciones y el nuevo plantea enormes retos una vez se realice su aprobación, en tanto en cuanto va a afectar el mercado de capitales del país por menos ahorros pensionales administrados por los fondos privados de pensiones. El mercado de capitales del país es muy limitado y poco dinámico, de ahí la iniciativa coadyuvante de unir los mercados de las bolsas de Chile, Perú y Colombia, para dinamizar el flujo de capitales. Pero si la fuente más importante de ahorro, las pensiones privadas, se debilita, el mercado de capitales también lo hará, impactando la economía nacional.

           Aún no cuaja completamente tampoco en su trámite la reforma laboral, pero, si bien tiene aspectos interesantes, en su esencia encarece los costos laborales y no soluciona el principal problema de la actividad laboral, que es la informalidad, ni procura su mejoramiento. Los retos futuros sobre la transformación de los oficios que demanda la nueva economía derivada de los avances tecnológicos no forman parte de su visión sobre el futuro de las ocupaciones productivas.

           El gran acuerdo nacional propuesto por el gobierno Petro es sólo una serie de palabras melifluas, pues parte de un acuerdo sobre las premisas del gobierno, sin tener en cuenta al sector privado, a quien menosprecia y no tiene en consideración. Son como dos visiones distintas del mismo país: la del sector privado y la del sector gobierno. Si bien el mayor generador de crecimiento, desarrollo y dinámica de la economía es el sector privado, para el gobierno es como un cero a la izquierda.

           Y así sucesivamente, para no alargar.

Lo malo de la historia es que las consecuencias de un gobierno populista y demagógico, así como superar sus desaciertos y efectos negativos, tardan años. Los perjuicios en materia económica, política, social y fiscal ya hacen su aparición en todo su esplendor, y con pronóstico reservado para su total corrección y recuperación, a veces, toman generaciones enteras.

El premio Nobel de Economía en 2007, Eric Maskin, afirmaba: “Hay que elegir políticos y funcionarios con programas económicos serios, en lugar de populistas que proponen programas que suenan muy atractivos, pero que son inviables”. Ojo con las elecciones del 2026.

El populismo puede generar polarización, división y resentimiento entre los grupos sociales, y la demagogia puede conducir a la corrupción, el autoritarismo y la pérdida de confianza en las instituciones. El populismo y la demagogia del gobierno Petro conducen a la frustración y al desencanto del pueblo colombiano, como lo muestran las encuestas de opinión, con una favorabilidad inferior al 30%.

 


domingo, 1 de septiembre de 2024

LA PETROEMISIÓN

 Comentario 02/09/2024

 

LA PETROEMISIÓN

Por: Carlos Alberto Mejía C.
Ingeniero Industrial y Administrativo.
https://reflexiones-de-cam.blogspot.com/

En una nueva solicitud de emisión de dinero circulante para financiar necesidades de su gobierno, en esta ocasión el presidente Gustavo Petro se dirigió al Banco de la República para solicitar: “Es necesario emitir dinero por parte del Banco de la República, en efectivo o bonos, para dirigirse al largo listado de víctimas de la violencia en Colombia”.

En efecto, estimaciones de la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría avisan de la necesidad de $334 billones de pesos para cubrir los requerimientos de esta naturaleza. El presidente aduce que destinando 2 billones del presupuesto general de la república anualmente, se tardaría más de 30 años en satisfacer esta imperiosa necesidad de los 8 millones de víctimas que se estima han sido directamente afectadas por el conflicto armado en el territorio colombiano.

Varias consideraciones sobre esta situación:

El punto de vista del Banco de la República y la emisión de dinero.

De acuerdo con la constitución política del país, el Banco de la República es quien está facultado y tiene la responsabilidad de emitir los billetes y monedas necesarios para el buen funcionamiento de la economía, de acuerdo a las necesidades que la dinámica económica plantea año por año y a la reposición de billetes que salen de circulación por deterioro y son reemplazados por nuevas emisiones de billetes de diferentes denominaciones.

En efecto, el Banco de la República es el único autorizado para emitir las monedas y billetes utilizados en el país, decisión que corresponde a su Junta Directiva dentro de sus funciones ordinarias. No puede, por lo tanto, el presidente ordenarle al Banco de la República emitir circulante y, si lo hiciere, chocaría, en consecuencia, con la decisión autónoma e independiente de su Junta Directiva.

El control de la moneda es una de las funciones más importantes del Banco de la República, quien tiene la obligación fundamental de la preservación del poder adquisitivo del dinero para evitar erosiones inflacionarias que acaben con el poder de compra y ahorro de los ciudadanos colombianos. Así:

1. El Banco de la República tiene como objetivo preservar la capacidad adquisitiva de la moneda. Para ello, adopta medidas para regular la liquidez de la economía y garantizar la estabilidad del valor de la moneda.

2. Su función es mantener la tasa de inflación baja y estable, en coordinación con la política económica general.

Es clásico en economía reconocer cómo países que desbordaron la emisión monetaria para financiar gasto público acabaron con el poder adquisitivo de su moneda y terminaron en hiperinflaciones, como el caso cercano de Venezuela y Argentina en sus gobiernos actuales (Maduro en Venezuela) o recientes (los Kirchner en Argentina) de corte socialista, misma orientación que profesa Gustavo Petro.

La solicitud de Petro no procede entonces, desde el punto de vista del control de la inflación y el poder adquisitivo de los colombianos y según el rol del Banco de la República. Y menos pensar en emitir para entregarle al gobierno el dinero con el fin de que, a través de subsidios, como los que ya hace y sabe hacer, financie la reparación de las víctimas del conflicto. Eso sería financiar con más “petroemisión”, es decir, más gasto público de Petro con mayor déficit fiscal y endeudamiento público. Esto sería, además, más populismo y demagogia de la cual ya tenemos bastante.

El punto de vista de las víctimas

Es ciertamente muy lamentable y merece toda la solidaridad de los colombianos superar el deterioro y la afectación que han tenido las víctimas en su vida o en sus bienes con motivo del conflicto armado. Merecen, por supuesto, todo el apoyo del Estado. Simplemente, un conflicto que ha dejado víctimas durante más de cincuenta años no se puede reparar en un corto período de tiempo; se requiere planificación del gasto público para aplicar partidas año por año a esta prioridad, en forma programada y eficaz.

Paulatinamente, con esta aplicación más los demás subsidios que otorga el Estado, las víctimas restablecerán su mejor condición de vida y sentirán la reparación progresiva de su situación. No es descabellado, por lo tanto, pensar que en treinta años o más, y con cargo al presupuesto público, poco a poco se reparen las víctimas, asignando las partidas necesarias y los programas correspondientes para ser ejecutados con todo el rigor, por el gobierno actual y los gobiernos subsiguientes como una política de Estado y no sólo de gobierno.

En consecuencia, la idea de emitir billetes por parte del Banco de la República para que el gobierno entregue como subsidios en el corto plazo no sólo es descabellada, sino inconveniente, por las consecuencias inflacionarias y por la generación de nuevas dependencias por los subsidios del Estado, los cuales forman parte integral de la receta Petro y del progresismo que él y el Pacto Histórico lideran. Por esta vía, cualquier gobierno, por diferentes razones, podría solicitar emitir dinero para sufragar gasto público, destruyendo el valor de la moneda y afectando a todos los ciudadanos.

Lo mejor que puede hacer el gobierno Petro es crear las condiciones y los mecanismos para, poco a poco, pero en forma consistente y programada, realizar inversiones y programas de educación y bienestar, de desarrollo y producción en las zonas primordialmente afectadas por el conflicto, para no “dar el pez para el alimento de hoy sino entregar la caña de pescar para garantizar el alimento de toda la vida”.

 

ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO

  Comentario 07/07/2025   ECONOMÍA RESILIENTE Y MAL GOBIERNO   Por: Carlos Alberto Mejía C. Ingeniero Industrial y Administrativo. ...